• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión HuastecaZontecomatlán de López y Fuentes
Anterior Siguiente

Zontecomatlán de López y Fuentes

mayo 25, 2018

Esta aldea tuvo su origen en Huayacocotla. Su nombre significa “Lugar donde hay calabazas” o “lugar de cabezas”, derivado de la voz náhuatl Tzon-tecoma-tlán.

Al extinguirse en 1891 el municipio de Texcatepec se anexó la congregación de Tzincatlán a Zontecomatlán; por el decreto del 20 de agosto de 1980, se estableció la denominación del municipio Zontecomatlán de López y Fuentes.

Del noreste de la capital del estado, la vía más corta por carretera es de 365 km, un aproximado de 6 horas, 14 minutos.

Recibe aguas del río Calabazo, que es importante afluente del río Moctezuma y Pánuco que sirven de límite entre los estados de Veracruz e Hidalgo.

Su clima es templado-húmedo con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,272.7 mm.

En su vegetación encontramos que es del tipo caducifolia, con especies como el ocote, fresno, encino, caoba, álamo y sauces.

Conejo, mapache, chachalaca, paloma, perico mahuaquite, coralillo, tarántula, chapulines, son la variedad de animales silvestres que se encuentran en la zona, así como insectos.

Entre sus recursos naturales predomina el forestal donde hay especies como el cedro rojo, caoba, palmilla camedor e ixtle.

De sus fiestas, el 3 de mayo celebran el día de la Santa Cruz, el 4 de octubre realizan la Fiesta de San Francisco de Asís con bailes, fuegos pirotécnicos, danzas rojo y blanco; nopal y ardilla; y procesiones.

En 1 de noviembre celebran Todos Santos con ofrendas y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

Entre sus artesanías encontramos bordados de blusas, manteles y servilletas con hilo y sobre manta; se fabrican también ollas de barro con detalles de color claro, canastas de bejuco y muebles de cedro en poca escala.

Su gastronomía incluye platillos como el zacahuil, tamales, pan de huevo, mole de guajolote, puerco relleno al horno y enchiladas de chile seco.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zacualpan

Su nombre significa “Encima de la pirámide”, derivado de Tzacualli, túmulo o pirámide, indicati ...

Tuxpan

Su nombre proviene del náhuatl Tochtli-Pan: Tochtli significa “Conejo” y Pan “lugar”, por lo qu ...

Tlachichilco

Su nombre significa “En la tierra”. Esta aldea de Huayacocotla data del siglo XVI. En 1603 fue ...

Tihuatlán

Su nombre se deriva del náhuatl Cihua-tlán, que tiene como significado “Lugar de la divina muje ...

Texcatepec

Su nombre se deriva de la vo náhuatl Tezca-tepe-c, que significa “en el cerro del espejo”. Sobr ...

Tepetzintla

Hay dos traducciones, la primera es “Lugar del cerrito” y la segunda “Cerro del maíz”. Tepētzīn ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: