Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhqui, “retorcida”. Se encuentra en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Zongolica.
Esta población fue nonoalca durante la época prehispánica. Ya en el siglo XVI fue cabecera de los reyes Tlaquilpa, Mixtla, Asctancinga, Tehuipango, Texhuacan, Tezonapa, Coetzala y Omealca.
Hoy en día, su extensión territorial de 280.09 km2, lo que representa un 0.39 por ciento del total del estado, siendo su topografía de las más escabrosas, con alturas superiores a los 2000 msnm.
Cuenta con los ríos Altotolco, Moyoatempa, Santiago, todos tributarios del río Tonto, importante afluente del río Papaloapan y ríos de menor arrastre como el Ayejapa y Coscole.
Tiene un clima templado-húmedo-extremo con una temperatura promedio de 17.4 grados centígrados y una precipitación pluvial media anual de 2270 mm.
Sobre su vegetación, es de tipo perennifolio y bosque tropical caducifolio, con especies como cedro, palo mulato y guarumbo. Cuenta con gran variedad de animales silvestres, entre los que destacan el temazate, tepescuincle, conejo, tejón, mapache, ardilla, zorro, tlacuache, aves, peces y una gran variedad de insectos.
Al ser un municipio con mucha historia, cuenta con monumentos históricos, como la iglesia El Calvario, fundada en 1526; y la Parroquia de San Francisco de Asís. Una zona arqueológica llamada Tecuada que fue saqueada y casi no hay vestigios de una pirámida; una ex hacienda de Tlanecpaquila, Coyametla y Porvenir, en este último ya solo quedan ruinas, el cristo del cerro Cinco flores.
También, como punto turístico, se puede apreciar «El Boqueron», puente natural de más de 25 metros de altura y una cascada subterránea, el Popocatl, en la congregación de Cutlaixco, donde el curso íntegro del río Coalt se suma para formar una cascada subterránea de más de 60 metros.
Sobre sus tradiciones, el 2 de marzo en la gran cueva de Tomachapa, curanderos y danzantes se reúnen para dar gracias a la madre tierra por los beneficios recibidos.
En este municipio, la música que más se escucha es la tropical, aunque en menor medida se escuchan los demás tipos de música que existen.
Los tejidos de lana de colores, fajas de seda, ollas, comales y vasijas, son sus artesanías; mientras que en su gastronomía figuran el Guisado de Quelites, Tepaya y Texmole.