El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa “Príncipe”, esclavo negro, hijo del rey de la tribu Yang-Baray quien luchó por la libertad de los suyos.

Esta población se fundó entre los años 1624 y 1635 con el nombre de San Lorenzo de los negros o San Lorenzo Cerralvo; ahí se asentaron los negros cimarrones encabezados por Yanga.

En 1932 se estableció que el municipio y la cabecera se denominan Yanga y el decreto de 22 de noviembre de 1956 elevó a la categoría de villa, el pueblo de Yanga.

Yanga se encuentra en la zona centro del estado, en las estribaciones de algunos cerros de escasa altura y barranquillas. Su extensión territorial es de 89.08 km2, lo que representa un 0.12 del total del estado.

Cuenta con el río Atoyac, el río Seco y algunos arroyos tributarios del mismo. Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 18 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1200 mm.

Sobre su vegetación, hay una gran variedad de especies del tipo brusimun avicastrum y protium copal.

En cuanto a su fauna, está compuesta por una gran variedad de animales silvestres como conejos ardillas, liebres, tuzas, tejones y víboras. La caña de azúcar y café representan su riqueza natural.

Celebran el 10 de agosto el Carnaval de la Negritud, fiesta patronal de San Lorenzo y lo hacen con desfiles, carros alegóricos, comparsas y bailes populares.

Sobre su música, la que más se escucha en el municipio es la tropical, aunque en menor grado se escucha los demás tipos de música que existen.

Deja una respuesta