• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasXoxocotla
Anterior Siguiente

Xoxocotla

junio 30, 2018

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de ecotes viejos”. Se encuentra ubicado en la zona centro del estado y lo componen las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, con una fracción que presenta características de Altiplano y se encuentra situado en la zona central-occidental del estado.

La historia de este municipio, se acuerdo a registros, se menciona, como pueblo de San Salvador Xoxocotla, hasta 1846 cuando adquieren sus propias tierras los pobladores. La conformación a municipio se da en 1911.

Tiene una extensión territorial e 37.17 km2, lo que representa un 0.05 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos con afluentes en tiempos de lluvia; su clima es templado-extremoso con una temperatura promedio de 12 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual de 1500 mm. En verano hay abundantes lluvias y lloviznas en invierno.

La vegetación que se encuentra en este municipio es una gran variedad de especies de tipo perennifolio, destacando patula, encino, oyamel, pinus, harteugi y pinus rudis, entre otras.

En cuanto a su fauna, hay una gran variedad de animales silvestres como conejos, reptiles y aves, así como insectos, entre otros.

Minerales como la caliza y lulitas representan la riqueza natural de municipio.

Sobre sus festividades, destacan la del 2 y 3 de mayo, que es en honor a la Virgen de Juquila. El 14 y 15 de mayo en honor a San Isidro Labrador; y el 11 y 12 de diciembre en honor a la Virgen de Guadalupe.

La música ranchera es la más escuchada en el municipio. También sus artesanías consisten en la elaboración de las cobijas y mangas, así como el uso del estambre para el mismo fin.

El mole y la barbacoa de borrego son sus platillos típicos.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Tlilapan

Su nombre se deriva del náhuatl “en el agua del tizne” o “arroyo negro”, y es un pueblo que exi ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: