Este municipio fue fundado por Hernán Cortés en 1519, en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan.

El nombre de la Villa Rica de la Veracruz, como se le conocía, se debe al parecido a las villas españolas; Rica, por la cantidad de oro que se encontró con los indígenas; y Vera Cruz, debido a que en la fecha en que desembarcaron los españoles, el 22 de abril de 1519m se celebraba el Viernes Santo, fecha en que se conmemora la muerte de Jesucristo.

El emperador Carlos V le otorgó, mediante cédula real, el escudo de armas a la Villa Rica de la Veracruz el 14 de julio de 1523 y en 1590 es construida la fortaleza de San Juan de Ulúa para la defensa de Veracruz.

Se ubica en la zona centro costera del estado y tiene una extensión territorial de 247.90 Km2, lo que representa un 0.34 por ciento del total del estado. Su suelo es de pequeñas alturas insignificantes y valles.

Cuenta con pequeños riachuelos como Medio, Grande y Tonayán, así como las playas e islas como la de Sacrificios y Verde.

Tiene un clima tropical, con una temperatura promedio de 25.3 grados Centígrados, y una precipitación pluvial media anual de 1500 mm.

Sobre su vegetación, es de selva baja caducifolia donde hay árboles que pierden sus hojas durante la época invernal y se encuentran árboles como el liquidámbar y el ocote.

En cuanto a su fauna, hay gran variedad de animales silvestres como

Fauna
Existe en el municipio una gran variedad de animales silvestres como la garza, gaviota, conejo, ardilla y tuza entre otros, además de una gran variedad de insectos.

Esta ciudad tienen gran historia, por lo que cuenta con muchos monumentos históricos como el Baluarte de Santiago, fuerte virreinal y último testimonio de lo que constituyó el sistema amurallado del Veracruz colonial. En su interior se encuentran las famosas “Joyas del Pescador”, las cuales tras un naufragio con un cargamento colonial, fueron encontradas por un pescador.

A fortaleza de San Juan de Ulúa, utilizada como fuerte, muelle, prisión y residencia presidencial.

El Palacio del Ayuntamiento, que data del siglo XVIII; la catedral de Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1731; el Edificio de Correos y Telégrafos; el Teatro Francisco Javier Clavijero inaugurado en 1900; el recinto de la Reforma; la Iglesia del Cristo del Buen Viaje; el Faro de Venustiano Carranza, por mencionar algunos.

También cuenta con diversos museos que albergan más de cuatro siglos del puerto de Veracruz, como el Museo de la Ciudad, también llamado Coronel Manuel Gutiérrez Zamora; el Museo del Recinto de la Reforma; el Museo Histórico Naval; la Casa Principal; el Museo Baluarte de Santiago; la Casa Museo Agustín Lara; el Casa Museo Salvador Díaz Mirón, entre otros.

Llevan a cabo diversas celebraciones, de las más conocidas es su Carnaval, que se celebra desde 1925 y dura ocho días.

También celebran Semana Santa, un Torneo de Sábalo, organizado por el Club de Yates del puerto; la Regata de Amigos de Galveston Texas, una competencia deportiva amistosos con participantes provienen principalmente de Texas; el Festival Afrocaribeño; y Fiestas Decembrinas, entre las que se incluyen La Rama y El Viejo.

La música que predomina en este lugar es el son y danzón, así como a salsa y la música popular, marimba y la de viento.

Las artesanías que se realizan aquí están impulsadas por el turismo, siendo artículos elaborados con madera, conchas y caracoles de mar.

Su gastronomía es diversa, es una sabrosa síntesis de la cocina española y la costeña, y su doble riqueza nace de la combinación de lo mejor de la comida tropical y lo mejor de la comida marítima. Por menciona algunos platillos: Desde los antojitos típicos hasta los más exquisitos platillos de mariscos y pescados frescos en infinita variedad.

Tortillas, gordas, pellizcadas, picadas, empanadas, chilaquiles, tamales de masa y de elote, cabecitas de perro, tamal de cazuela y torta de elote, son algunos de tradición.

También guisos como las jaibas rellenas, el chilpachole de jaiba, guachinango a la veracruzana, sopa de mariscos, pulpos en su tinta, gran variedad de pescados y el «vuelve a la vida».

Hay también diversas frutas de acuerdo a la temporada como la piña, sandia coco, mamey, mango, papayas, uvas, limas y limones, chirimoyas, plátanos y guanábanas.

Es un lugar con bastantes puntos turísticos. Figura el Acuario de Veracruz, plazas comerciales, Los Portales, San Juan de Ulúa, el Baluarte de Santiago, el Bulevar, el Parque Zamora, las playas de Villa del Mar y la isla de Sacrificio, por mencionar algunos.

Deja una respuesta