• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión OlmecaUxpanapa
Anterior Siguiente

Uxpanapa

junio 11, 2018

Su nombre significa “arbusto pequeño con mucho follaje”, derivado de Ochpan, “escobilla”, y Apan, “Río”. Se localiza al sureste del estado de Veracruz.

En el año 1974 se fundan la mayoría de los centros de población del valle de Uxpanapa; para 1995 luchan por obtener un municipio libre, quedando como cabecera municipal la Chinantla.

Fue en 1997 cuando se crea el municipio libre de Uxpanapa, con congregaciones de Hidalgotitlán, Las Choapas, Minatitlán y Jesús Carranza, estableciéndose la cabecera municipal en el poblado “La Chinantla”.

Su extensión territorial es de 1912.26 km, lo que representa un 2.66 por ciento del total del estado.

Tiene numerosos ríos como son el Uxpanapa, Juanes, Utuapa, Santo Domingo, Pedregal, Tonalá, Nanchital, Chocamán; además de pequeños arroyos como el Alegre, Jaltepec, el remolino; y Lagunas como el Manatí, la Merced, San Pedro y Tecuanapa.

Su clima es variado: cálido-regular, ecuatorial y tropical son los que destacan en el municipio. Tiene una temperatura promedio de 25 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2900 mm.

Su vegetación es de tipo bosque perennifolio y selva perennifolia. Su riqueza natural está representada por minerales como el azufre, así como selvas vírgenes y fauna silvestre.

Se celebran diversas festividades como la de San Isidro Labrador, los días 14 y 15 de mayo; fiesta de San Marcos, el 25 de abril; la Feria de la Naranja, el 31 de marzo; y la fiesta de la Virgen María, el 12 de diciembre.

Los sones jarochos son la música típica de la región. Se realizan artesanías como el huipil chinanteco, huipil usileño, calzones de manta zoque, bordado en manta y bordados de canastas.

En sus platillos típicos se encuentran el mole al estilo chinanteco, el tamal colorado y la tortilla de yuca.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zaragoza

Su nombre es en honor al héroe Ignacio Zaragoza. El 9 de agosto de 1865 se funda la cabecera mu ...

Texistepec

Su nombre significa “En el cerro del caracol”, del náhuatl Teccis-te-pe-c. Se encuentra ubicado ...

Tatahuicapan de Juárez

Su nombre proviene del náhuatl tata, “abuelo”; huic, “viene”; y apan, “arroyo”, lo que signific ...

Soteapan

“En el agua o río de los chotes”, es el significado del nombre de este municipio. Esta població ...

Soconusco

Proviene del náhuatl Xoco-noch-ko, que significa “lugar donde hay tunas agrias”. Se encuentra e ...

Sayula de Alemán

Su nombre significa “Lugar donde abundan los moscos”. Proviene del náhuatl Saoyoli o sayol, “mo ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: