“Lugar de papagayos”, es lo que significa Tuxtilla, derivado del náhuatl. Se ubica en la zona sur del estado, sobre las estribaciones del Sotavento. Tiene una extensión territorial de 45.63Km2, lo que representa un 0.06 por ciento del total del estado; su territorio no es muy accidentado.

Esta población era una ranchería en 1831 y posteriormente se hizo una municipalidad. Se le concedieron 787 hectáreas para conformar el ejido en 1915.

Por el desbordamiento del río Papaloapan se inunda Tuxtilla, naciendo así la dependencia de gobierno llamada «comisión del Papaloapan», instaurada por el gobierno del presidente de México, Miguel Alemán Valdés, en el año de 1944.

Cuentan con el río Actopan que desemboca en el Golfo de México, formando la Barra de Chachalacas.

Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura media anual de 26 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual es de 2,664 mm.

Su flora es de tipo boscosa alto tropical perennifolio, con especies como el cocuite, cedro rojo, guaje, ámate, sauce, espino blanco, nanche y otros.

En su fauna hay variedad de animales silvestres como mapaches, tlacuaches, reptiles como lagartos, víboras de cascabel, mazacuate, sabanera, bejuquillo, coralillo y nauyaca; aves como, palomas, mora, pecho amarillo, calandria, primavera, garza, tordo, cardenal, pato, codorniz y gavilán.

Su recurso forestal es el más importante así como yacimiento de gas.

Celebran su carnaval en el mes de marzo. El 15 de mayo llevan a cabo fiestas religiosas en honor al Santo Patrón San Isidro con bailes y la Feria del Mango en el mes de junio.

Su música tradicional es la jarocha, tropical y danzón.

Sus artesanías son la elaboración de abanicos de palma, escobetas, chaluas y remos.

El Tamal de masa, tamal de elote y tapixte figuran entre sus platillos típicos.

Deja una respuesta