Su nombre proviene del náhuatl Tochtli-Pan: Tochtli significa “Conejo” y Pan “lugar”, por lo que se traduce en “Lugar de conejos”. Aunque oficialmente es Túxpam con «M», por origen histórico y lingüístico de esta palabra se debe escribir Tuxpan con «N».
Es la ciudad y puerto más importante de la Huasteca veracruzana. Representa el 1.35% del total del territorio del estado con sus 966.18 km2.
Recibe aguas del río Tuxpan que desemboca en el Golfo de México. Su clima tropical, con una temperatura media anual de 24.1 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1.241 mm.
Su vegetación es del tipo bosque alto tropical perennifolio. Se pueden encontrar árboles como el encino, fresno, sauce, álamo y predomina el chicozapote y la caoba. En estas regiones se localizaron las explotaciones de caoba y chicle.
En cuanto a su vida animal, se encuentra gran variedad de animales silvestres, como lo son conejo, armadillo, mapache, tejón, onza y codorniz; víbora de coralillo, mazacuate, cuatro narices, voladora y chuirrionera así como una gran variedad de insectos.
La población antigua de Tuxpan data de 1500 a.C. en Tambuc, hoy Tabuco, situado hoy en día al sureste de la ciudad de Tuxpan, cerca de la desembocadura del río con el mismo nombre.
Cuando fue dominado por los Toltecas, hacia el año 1000 d.C, la población tomó el nombre náhuatl de Tochpan, “Lugar de los conejos”.
Tuxpan se fundó sobre la rivera izquierda del río que le da su nombre, a 11 kilómetros de su desembocadura.
Fungió como Alcaldía Mayor de Huauchinango, Puebla hacia 1450.
Durante el periodo independista, Tuxpan suplió al puerto de Veracruz en el envío de insumos para la minería a los estados de San Luis Potosí, Querétaro, México, Coahuila y Durango.
Para 1826 Tuxpan había sido habilitado para el comercio exterior en calidad de receptoría, con esta función prevaleció hasta 1835, cuando por medio de otro decreto fue cerrado.
Fue Santa Ana quien decretó en 1853 que Tuxpan perteneciera al estado de Veracruz, y en 1881 adquirió la categoría de ciudad. En 1914 fue capital provisional del estado.
Tuxpan ha desempeñó un papel de gran importancia por su cercanía a los campos; durante el porfiriato la instalación de diversas empresas favoreció la compra o arrendamiento de grandes extensiones de tierra y así surgieron también las disputas por el territorio por parte de las compañías: El Águila, La Huasteca Petroleum Company, La Corona, La Penn Mex, La Huasteca o La Sinclair.
El decreto del 9 de junio de 1955 estableció la denominación de la ciudad «Tuxpam de Rodríguez Cano”.
Tuxpan realiza su carnaval en primavera y en verano realizan la Regata Tajín, donde se dan cita una gran cantidad de veleros.
El 7 de diciembre celebran la Fiesta del Niño Perdido, que consiste en poner velas por toda la ciudad.
Entre sus artesanías encontramos adornos de madera, muebles rústicos, redes para pescar, hamacas, sombreros de palma y adornos de concha.
Y qué decir de su gastronomía, donde se encuentra platillos deliciosos como enchiladas (maíz, sal, tomate, chile verde), bocoles (maíz, manteca, sal, frijol o chicharrón), machuco (plátano verde cocido, manteca, sal, chile verde), tamales, calabaza con camarón, mariscos, dulces de fruta.