Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de Toto-tlan: tótotl, “pájaro”; Tlan, “junto”, “entre” o “con”. Se encuentra en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de valles y barrancas.
Este municipio en 1831 estaba conformado por los actuales municipios de Totutla, Comapa, Tenampa y Tlacotepec y la congregación de Tatetla, lo que hoy se le conoce como Jalcomulco.
Este lugar fue reconocido en tiempos prehispánicos como un lugar importante en el imperio azteca, en lo que se llamó la antigua Tlapallan donde se pueden ver algunos vestigios.
Actualmente tiene una extensión territorial de 97.76 km2, lo que representa 14 por ciento del total del estado. Cuenta con pequeños ríos como La Antigua. Su clima es templado-regular con una temperatura promedio de 18 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1500 mm.
La vegetación de este municipio es tipo boscoso templado caducifolio, con especies de árboles como encino, fresno, sauce y álamo.
Su riqueza natural está representada por su flora silvestre y agrícola, al cual es muy variada. También recursos forestales en baja escala, debido a que la mayoría de sus bosques han sido derribados para la plantación de café, caña y en menor escala ganadería.
Sobre sus festividades, el 25 de julio se realiza la fiesta de Santiago Apóstol con danzas como la de pilatos y negros.
Las artesanías que se realizan en este lugar son las figuras de madera y flores de árboles. Y entre sus platillos típicos sobresalen la sala de chicantana y chilatole de flor de izote.