• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasTomatlán
Anterior Siguiente

Tomatlán

junio 30, 2018

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la zona centro del estado. Tiene una superficie de 18.85 Km2, lo que representa un 0.02% del total del estado.

La zona en donde se dio origen a Tomatlán era conocida como Mixcalco, ahí fue donde habitaron los primeros pobladores de este municipio. Mixcalco fue el primer centro poblacional en donde dejaron grandes muestras de Arquitectura y alfarería.

Se dice que por problemas surgidos, esta tribu tuvo que abandonar esos terrenos y que divididos en dos grupos uno se dirigió al este y otro al oeste.

En este lugar se han encontrado restos de la cultura totonaca, del periodo llamado Horizonte Preclásico, que se fecha del año 1,200 al 1,500 antes de la era.

También se encuentran rastros de la presencia de los olmecas en el horizonte Clásico del año 1 al 900 de la era, cuyos restos dejan notar la influencia Teotihuacana.

Este pueblo, durante la época virreinal se denominada San Miguel Quechultengo Tomatlán.

Cuenta con pequeños arroyos como el río Jamapa y Atoyac. Su clima es templado-húmedo-regular, con una temperatura promedio de 18 grados Celsius; con lluvias en verano y principio de otoño, neblinas intensas en invierno y parte de marzo.

Su vegetación es de tipo bosque frío de pináceas caducifolia, con árboles como el encino, el fresno, sauce y álamo; en cuanto a su fauna, hay una gran variedad de animales silvestres.

Su riqueza natural esta representada por la mineral y forestal. En la mineral, pese a n tenerse noticias, se cree que existen tierras minerales muy diversas, principalmente colorantes y que con el subsuelo en los límites de Tlapacoyan con Martínez de la Torre, puedan localizarse yacimientos petrolíferos.

En cuanto a lo forestal, se encuentra el bejuco de la vainilla, todo tipo de flores, hierbas medicinales y venenosas, hallándose entre los venenos el solimán y el palo de leche; las frutas son variadas y abundantes, y algunas las produce la naturaleza sin necesidad de cultivo.

Cuenta con monumentos históricos como Monumento 1-a, fracción de un personaje olmeca que se encuentra expuesto en la Zona Arqueológica “La Yerbabuena”; y la iglesia de San Miguel.

También, otros puntos turísticos de este municipio son el Puente de Piedra, belleza natural ubicada sobre el río Tlacotalpan. Su atractivo se debe a que una piedra de gran tamaño se encuentra incrustada entre dos cantiles roscoso, misma que sirve para cruzar el río.

El Puente de Arco, que fue construido en el año de 1805 y se considera una de las construcciones más antiguas.

La Junta o Paso Canoas, que es un lugar donde se une el río Jamapa y el Tlacotalpan. Cuevas de Carón, el cual se encuentran anexas al Paso Canoas y Puente de Arco. Tiene una leyenda que dice que su nombre se debe a que había una persona que era un delincuente muy temido por la sociedad y esta era su guarida.

Los Ríos Jamapa y Tlacotalpan; la Represa el Chorro, donde nace uno de los más importantes, aunque de bajo nivel de aforación y que en la actualidad sirve para abastecer de agua potable a dos comunidades; y la Yerbabuena, un asentamiento o sitio arqueológico.

En Tomatlán se celebran a partir de febrero, como el día de la Bandera; en abril una representación en vivo de la pasión de Jesucristo en la Semana Santa; el 29 de septiembre la fiesta de San Miguel Arcángel, patrono del lugar, con juegos pirotécnicos, danzas y feria; y el 20 de noviembre se realiza un desfile cívico-deportivo, para rendir homenaje a los héroes de la Revolución.

Su música es la de viento y marimba, jarocha, tropical y danzón.

En cuanto a su gastronomía, sobresalen platillos como el mole de olla, tamales rancheros y de dulce, caldo de res, patitas de puerco a la vinagreta, chiles rellenos, chilatole, tejocotes en dulce, duraznos en dulce, natilla, arroz con leche, chayote en dulce, atole de masa, barbacoa de cerdo.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tlilapan

Su nombre se deriva del náhuatl “en el agua del tizne” o “arroyo negro”, y es un pueblo que exi ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: