Su nombre se deriva del náhuatl “en el agua del tizne” o “arroyo negro”, y es un pueblo que existe desde el siglo XVI. Se ubica en la zona centro del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.

Al consumarse la Independencia de México, se constituye municipio colindando con Orizaba, San Andrés Tenejapa, San Francisco Necoxtla y San Juan del Río. En 1880 se establece el cementerio municipal y, en 1916, se nombra al primer presidente municipal.

Tlilapan tiene una extensión territorial de 11.06 Km2, lo que representa un 0.02% del total del estado y cuenta con pequeños ríos como el Blanco. Su clima s semitemplado-húmedo-frío, con una temperatura promedio de 12 grados Celsius y una precipitación pluvial medial anual de 396 mm.

En cuanto a su vegetación, es de tipo bosque de pináceas, con especies de pino colorado.

Su riqueza natural está representada por minerales como canteras de piedra para construcción y agregados y de mármol negro, así como forestal.

Hay en este municipio un templo de Santiago Apóstol que está decorado en lámina de oro de 23 y medio quilates; as´como documentos en el archivo histórico municipal que datan del siglo XIX.

Sobre sus festividades, del 18 al 30 de julio se realiza la fiesta profano-religiosa en honor a Santiago Apóstol.

Del 4 al 11 de octubre celebran a la Virgen del Rosario en la congregación de Tonalixco; y el 1 y 2 de noviembre celebran a Los Todos los Santo y Fieles Difuntos.

El mole poblano, tamales de mixiote, barbacoa y carnitas son sus platillos típicos.

Deja una respuesta