Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar de albañiles”. Se encuentra en la zona central occidental del estado con una extensión territorial del 57.19 km2, lo que representa un 0.08 por ciento del total del estado; presentando características de montaña y altiplano.
Es un pueblo antiguo que era considerado tributo a la Triple Alianza antes de la Conquista.
Perteneció a Zongolica en el siglo XVI, y llevaba el nombre de Santa María Magdalena; en 1831 constituía una municipalidad, limitando con Mixtla de Altamirano, Astacinga y Texhuacán.
Cuenta con diferentes arroyos y manantiales que lleva el nombre de acuerdo a la localidad por donde pase.
Su clima es templado-extremoso a frío, con una temperatura promedio de 12 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 5500 mm.
Bosque frío caducifolio es su vegetación, con árboles como el encino, fresno, sauce y oyameles.
Sobre su fauna, hay animales mamíferos silvestres como ardillas, mapaches, conejos, zorros, etc.; ave y algunos reptiles.
Festejan a María Magdalena, patrona del pueblo, el 22 de julio con una celebración que comienza en la víspera con bailes, juegos pirotécnicos, músicos y procesiones.
Su música tradicional que puede escuchar en estas celebraciones también es la de viento, trompeta, violines y tambores.
Sus artesanías consisten en los artículos derivados de la lana de borrego, ya que es la única materia prima con la que cuenta el municipio y realizan bolsas, chalecos, líos, tlakpiales (para el cabello).
La barbacoa de borrego con diversos aderezos, el mole y los tamales son sus platillos típicos.