Su nombre se deriva de Tlapacaní, “el que lava algo”, y Yan, posesivo, lo que se traduce en “Lugar de los que lavan” o “Lugar donde se lava la ropa”.
Este pueblo es de origen totonaca prehispánico, y en esa zona existió una gran ciudad totonaca conocida como Vega de la Peña.
Ya en el siglo XVI se congregó en el lugar actual, junto al viejo pueblo de Yohualtlacualoyan, actualmente reconocida por su calidad de producción de naranja y plátano.
Tlapacoyan ha sido declarada dos veces “heroica” debido a que en ella se llevaron a cabo diversos hechos de armas con actor heroicos de quienes defendían la plaza.
Se encuentra en la zona centro del estado, a 135 km en carretera de la capital Xalapa. Tiene una superficie de 167.96 km2, lo que representa el 0.23% del total del estado.
La mayor parte del suelo es accidentado, está sobre un macizo montañoso de la Sierra Madre Oriental. Se encuentra regado por los ríos María de la Torre y el Tlapacoyan o Atzalan, que se unen al bobos para formar la cascada de Tomata, convirtiéndose más adelante en afluente del río Nautla.
Tiene un clima cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 18 grados Celsius y una precipitación pluvial anual de 1500 mm.
Sobre su ecosistema, es de tipo bosque subtropical perennifolio. Su riqueza natural es por tierras minerales muy diversas principalmente colorantes y yacimientos petrolíferos.
Destacan entre su vegetación el bejuco de la vainilla, así como multitudes de hierbas medicinales y venenosas, hallándose entre los venenos el solimán y el palo de leche que es cruelmente activo; las frutas no sólo son variadas y abundantes sino que algunas las produce la naturaleza sin necesidad de cultivo.
Celebran el 25 de julio la fiesta de Santiago Apostol con bailes, juegos pirotécnicos, danzas de negritos, tocotines y huehues.
También el 15 de mayo celebran la fiesta patronal de San Isidro Labrador; el 13 de junio la fiesta patronal por San Antonio; así como el Día de Muertos.
Como atractivos turísticos cuenta con una zona arqueológica de Filobobos, Cascada de Tomata y la Hacienda el Jobo la cual perteneció al primer Presidente de México, Guadalupe Victoria; entre otros.