• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasTlaltetela
Anterior Siguiente

Tlaltetela

junio 30, 2018

Este municipio anteriormente llevaba el nombre de Axocuapan, que significa “en el agua agria”, derivado del náhuatl Atl, “agua”; Xoxoc, “agrio”; y Apan, “arroyo”. El 8 de mayo de 1979, el municipio se denomina Tlaltetela, suprimiendo el nombre de Axocuapan.

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental.

Su extensión territorial es de 278.52 k2, lo que representa un 0.37 por ciento del total del estado. Se encuentra regado por el río La Antigua.

Tlaltetela tiene un clima templado-húmedo, con una temperatura promedio de 18 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1800 mm.

En cuanto as su vegetación, es de bosque templado caducifolio, con árboles de distintas variedades, entre los que destacan el de mango.

Cuenta con murales rupestres en el sitio denominado Los Changos, en la barranca de Trojillas; también con un macizo montañoso de aproximadamente 300 metros de altura que se denomina Cuatlamani, que significa “en los muros o lugar amurallado” y que se encuentra a centro de la cañada de la barranca de Buena Vista.

Otro lugar es La Pedrera, a la altura del puente Los Pescados, donde se han encontrado diversas figuras de cerámica como también algunos caracoles alargados.

En este municipio se celebra el día de la Virgen de Guadalupe, el 11 y 12 de diciembre. En el mes de marzo celebran al señor San José en Poxtla y en mayo, la fiesta religiosa en honor a San Isidro en la congregación de Chuapan.

Su música es la tropical, danzón y sones jarochos, interpretadas por la guitarra, los violines, la vihuela y el contrabajo.

Las artesanías que se elaboran en este municipio son lo muebles de maderas preciosas como la caoba, el cedro y otros, así como piñatas.

El río de Los Pescados es su principal atractivo turístico pues se pueden realizar actividades como el rafting, rappel y ciclismo de montaña.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: