Su nombre significa “tierra que emerge sobre la superficie o faz de la tierra” y es de origen chinanteco. Se ubica en la zona centro montañosa del estado y tiene una superficie de 917.68 Km2, lo que representa un 1.28 por ciento del total del estado.
Esta población fue fundada por los totonacas y tuvo después influencia cultural olmeca y terminó bajo el dominio del imperio mexica.
fueron notables los largos conflictos de tierras que sostuvo durante el siglo XVIII contra los poseedores de la hacienda Cuyucuenda y el Cocuite, en 1910 adquirió la categoría de villa.
Cuenta con pequeños ríos como son el Otapa, Tlalixcoyan, Pozuelos y las Pozas, además de varios esteros.
Tiene un clima cálido con una temperatura media anual de 25.8 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual es de 1302.2 milímetros. Sufre de un periodo de seis meses de sequía al año.
Su vegetación es de tipo selva baja caducifolia, sabana y vegetación secundaria. sus recursos minerales son explotados por Pemex.
Cuenta con diversos monumentos históricos como el palacio municipal, la casa de la culturaque data de 1847, la iglesia de Cuyucuenda, el monumento a los Mártires de Tuzales, y la parroquia de Tlalixcoyan que fue construída en 1861.
Sobre sus festividades, se celebra el 29 de enero o último domingo, la festividad del Santo Entierro.
Del 3 al 8 de abril se realiza su carnaval; del 3 al 28 de abril se lleva a cabo la Muestra Ganadera; del 3 al 8 de diciembre la Purísima Concepción en Piedras Negras; y del 12 al 18 de diciembre fiesta de la Virgen de la localidad Cuyucuenda.
La música tradicional de este municipio es la jarocha, tropical, danzón y huasteca.
Sobre las artesanías de este lugar, se elaboran sombreros y abanicos de palma, rejillas, tejidos, bordados en hilos de colores.
En su gastronomía destacan tamales de elote y masa, longaniza, queso, conejo en acuyo, iguana en chilindrín, tortuga en estofado, así como exquisitos dulces que se elaboran en cazuelas de barro y los bizcochos.