Tlacotepec es de origen náhuatl y significa “en el cerro de las varas pero si la palabra es Tlahcotepec, significaría “a la mitad o en medio del cerro”. Mejía es en honor a su benefactor Pedro de Mejía Luna, quien peleó contra la intervención francesa.
Este municipio se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a 40 km por carretera de Xalapa.
Es un pueblo de origen náhuatl ya que pertenece a una zona que recibió el influjo de los aztecas luego de que Ilhucamina conquistara el señorío.
En este municipio nació el maestro Justino Sarmiento, escritor y costumbrista; dentro de su obra literaria está «Las Perras”.
También nació aquí Martín Cortina Carbajal, autor de las obras «Las Maravillas de Altepepan», «El Tlacuache Vagabundo», «El Rosillo Inmortal» y «Tacho el León».
Tlacotepec de Mejía tiene una extensión territorial de 65.40 Km2, lo que representa un 0.09% del total del estado.
Pasan por este lugar los ríos Atliyac y Paso de Ovejas, tributarios del río La Antigua. Tiene un clima templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 21 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual es de 870.3 mm.
En cuanto a su vegetación es de tipo baja caducifolia, sabana y secundaria; y hay una gran variedad de animales silvestres. También cuenta, aunque es propiedad privada, con un banco de arena y una laguna denominada La Barrena.
Entre sus monumentos históricos se encuentran las Pirámides Las Plazitas, 3 monumentos en Chixtla y el Jacalón 3 de mayo en Tlacotepec de Mejía.
En este municipio realizan el 11 de noviembre la fiesta en honor a San Martín Caballero en el Pueblo de Tlacotepec; también celebran el 1 y 2 de noviembre a Todos los Santos y Fieles Difuntos donde se colocan altares y llevan “gallo” a las casas y los moradores de éstas regalan comida y bebida a los músicos, así también a la llegada y regreso de los difuntos se queman cohetes y copal.
Cuentan con un carnaval que se celebra a finales de marzo o principios de abril donde hay comparsas, disfraces, coronaciones y baile popular.
La música que se escucha en este lugar es variada, de distinto géneros, épocas y procedencia como la tropical grupera, ranchera, bolero, disco y en menor escala sones y rock de los 70 y 80s.
Sus artesanías consisten en la elaboración de abanicos, canastos de carrizo, vasijas de barro, cucharas de madera, huaraches de hule.
Entre sus platillos típicos figuran la salsa de chicatana, el tlaltonile, tamales de flor de izote, tamales de frijol, gasparitos, mole, barbacoa, birria, atole de capulin, tepejilotes con huevo, adobo de flor de izote.