Su nombre significa “lugar de pintores de códices”, ya que aquí habitaban pintores, escribientes, o secretario de Tlacuilo, que quien escribía los actos del tlatoani o cacique.

Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, sobre las estribaciones de la Sierra del Chiconquiaco, a 17 Km al noroeste de Xalapa. Tiene una superficie de 133.57 Km2, lo que representa un 0.19% del total del estado.

Éste fue un pueblo totonaco prehispánico cabecera de la importante confederación denominada Hueycalic, que significa «la gran casa o provincia».

Se han rescatado diversas piezas arqueológicas encontradas ahí, las cuales se encuentran resguardadas en el Museo de Antropología de Xalapa. De hecho, la Universidad Veracruzna, en 1993, realizó exploraciones dirigidas por el arqueólogo Sergio Vásquez Zárate, para registrar los antiguos asentamientos totonacas de Tlacolulan Viejo, Huichila, Atalpa, El Sabino, Cerro Montiel y Cerro México.

Tras la Conquista, la población fue congregada en el pequeño valle donde está la cabecera municipal, quedando abandonadas las aldeas primigenias de la serranía y sus numerosas terrazas de cultivo.

Durante la colonia, su posición estratégica entre la cuenca del río Actopan y el valle de Perote mantuvo su desarrollo comercial, gracias a la explotación de maderas, a la venta de cal para la construcción y al intercambio de productos agrícolas.

A finales del siglo XVIII, el antiguo señorío sufrió algunas escisiones, entre las cuales destaca la separación de Tatatila.

También, en el siglo XIX, la población de Tlacolulan tuvo una destacada participación en la lucha contra las tropas de la intervención francesa.

Tlacolulan cuenta con pequeños arroyos, tributarios del río Actopan. Tiene un clima templado- húmedo-extremoso, con una temperatura promedio de 19.6 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual es de 1,346.9 mm.

Sobre su vegetación, es de bosque templado caducifolio y tiene gran variedad de animales silvestres. Es rico en minerales como oro, plata, mármol y cobre

Tienen su fiesta principal los días 8 y 9 de septiembre, en honor a la Natividad de María Santísima. También celebran a la Virgen de la Candelaria y Todos Santos.

La música que se escucha es propia de la región y tienen una danza tradicional, la Danza de los Santiaguitos, que se ejecuta en la comunidad de Huichila, durante las fiestas patronales de dicha comunidad.

En su gastronomía destaca el mole, la barbacoa de res, los chiles rellenos, los chocos, el atole de maíz, el chocolate y el pavo enflorado.