Su nombre se deriva del náhuatl Cihua-tlán, que tiene como significado “Lugar de la divina mujer”.
Fue un pueblo prehispánico de la provincia de Tuxpan. Como municipio, es fundado por Rodrigo Zárate en 1598 por orden del gobierno virreinal.
Se encuentra situado en la zona sureste del estado sobre las estribaciones de la Huasteca. Los riegan los ríos Cazones, Tontepec y La Bomba.
Tiene un clima cálido, su temperatura media anual es de 22 grados Centígrados y tiene una precipitación pluvial media anual de 1, 076.2 mm.
Sobre su vegetación se puede decir que es del tipo caducifolia y se encuentran arboles como el encino, el fresno, sauce y álamo.
Sus recursos naturales son el foresta, agrícola, ganadero y yacimientos de petróleo.
Su fiesta principal es la que se hace en honor a San Francisco de Asís, patrono del lugar del 4 al 8 de octubre.
Se celebra con danzas de la Malinche y la Vaca. La Danza de la Vaca se baila bajo el ritmo candencioso del Tambor y de la flauta, en el amanecer del día 4 de octubre, día del Santo Patrono “San Francisco de Asís». Es una ofrenda a los dioses, es una petición, una solicitud, un planteamiento de un problema, o es una acción de gracias.
La mayoría de las danzas son llamadas a la fertilidad, a la salud y a la prosperidad; tiene una configuración muy especial, pues no podemos olvidar que toros y vacas no son naturales de América, de ahí la peculiaridad de una danza cuyo origen no se pierde, como muchas otras en la cosmovisión indígena.
En este municipio se realizan piezas artesanales de barro y muebles de cedro. Y qué decir sobre su gastronomía, que es tradicional el Zacahuil, guatape, caldo macho, enchiladas, guisados empascalados.
Sobre sus monumentos, encontramos una escultura de la divina mujer, el Jardín de las esculturas, Mural de la identidad, Cúpula del parque municipal, Iglesia de San Francisco de Asís, Monumento a la danza de la vaca, la mujer totonaca, Cristo Redentor (inaugurado en noviembre de 2007), el río Cazones, Ruinas arqueológicas de la comunidad Acontitla, de San Nicolás y Montículos que existen en la Col. Fernando Gutiérrez Barrios.