El nombre de este municipio significa “río de piedras ásperas o rasposas”, a las cuales llamaban Tezuntla, derivado del náhuatl Tezon-a-pan.
Este pueblo perteneció a Zongolica pero conservaron algunos poblados de su jurisdicción de lengua Popolaca. Para 1960 se creó el municipio de Tezonapa con las congregaciones, por mencionar algunas, las Josefinas, Presidio, Tezonapa, Palmar, San Agustín, etc.
Se ubica en la zona centro del estado, en las estribaciones de la Sierra Tlamiloltécatl, a 219 kilómeros de Xalapa.
Su extensión territorial es de 524.26 Km2 lo que representa un 0.73% del total del estado.
Este lugar recibe aguas de los ríos el San Jerónimo y Santiago, tributarios del Tonto, afluente del Papaloapan. Tiene un clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 20 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2,723 mm.
Sobre su vegetación, es de tipo bosque templado caducifolio y bosque mediano o bajo subtropical perennifolio. Hay una gran variedad de animales silvestres como zorros, ardillas, coyotes, armadillos, tlacuaches, reptiles y aves.
Tienen un gran potencia hídrico al contar con tres lagunas por lo que se da la crianza de especies acuáticas.
Tezonapa celebra la Feria de la Caña en el mes de mayo cuando termina la cosecha. En esta festividad eligen a una reina y organizan eventos deportivos, carreras de caballos y jaripeos y se escucha su música que es de corte tropical y salsa. También el 15 de junio se celebra la Fiesta de Corpus Christi.
Sus artesanías consisten en la elaboración de muebles con maderas preciosas como la caoba, el cedro entre otras, así como piñatas.
Las mojarras, la carne de monte y la carne de res en sus diversas formas de cocina constituyen su gastronomía.