Su nombre significa “En el cerro del caracol”, del náhuatl Teccis-te-pe-c. Se encuentra ubicado en la zona sureste del estado, sobre las estribaciones de la llanura del Sotavento, a 285 km por carretera de la capital Xalapa.
Esta población fue olmeca. En su territorio actual se localizan importantes vestigios de San Lorenzo Tenochtitlán, uno de los lugares más importantes de esa cultura.
Pertenecía a Coatzacoalcos en el año 1580. Fue declarado municipio libre en 1893 por el gobernador del estado de Veracruz Teodoro A. Dehesa y como primer presidente municipal designa al sr. Manuel Pacheco.
Tiene una extensión territorial de 450.39 km, lo que representa un 0.63 por ciento del total del estado. Tiene pequeños ríos que son tributarios del río Chiquito, afluente del Coatzacoalcos.
Tiene un clima cálido-extremoso, con una temperatura media anual de 27 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1682 mm.
Su vegetación es de tipo selva perennifolia, donde se encuentran especies como caoba, cedro, sauce, chicozapote y laurel. En cuanto a su fauna, hay gran variedad de animales silvestres como tejón, mapache, zorrillo, ardilla, gato montés y aves.
Minerales como sílice y azufre son su riqueza natural.
En este lugar hay monumentos históricos, como San Lorenzo Tenochtitlán, un centro ceremonial olmeca, donde se han encontrado cabezas colosales, así como la primera obra monumental del México prehispánico: una enorme plataforma de tierra y capas de barro.
Azul, es otro lugar a cuatro kilómetros de San Lorenzo, donde se han encontrado piezas antropomorfas llamadas “Los Divinos Gemelos”, esculturas talladas en piedra basáltica, que están colocadas en línea frente a un felino mitad hombre y mitad jaguar. Su hallazgo se realizó en 1987.
Potrero Nuevo, donde también se encontró una escultura de gran belleza plástica conformada por un torso masculino con finos detalles de plumas, en el taparrabo y en el tejido del cinturón.
Por los hallazgos encontrados que reflejan su riqueza histórica, se encuentran dos museos: Tenochtitlán y el de San Lorenzo en forma rústica permanente.
Realizan fiestas tradicionales como el Día de las Cruces, el 1 y 2 de mayo; del 7 al 9 de mayo también celebran la aparición de San Miguel Arcángel; y del 26 al 29 de septiembre a San Miguelito, donde realizan bailes típicos como son la danza de los morenos y los moros.
En este municipio se realizan artesanías hechos con palma, canastas de bejucos, escobas, comal fabricado con barros especiales y utensilios de cocina y monturas.
En cuanto a su gastronomía, sus platillos típicos son tamales de frijol, de carne de res, pollo y puerco, de chipile acompañados del popo.