Su nombre se deriva de la vo náhuatl Tezca-tepe-c, que significa “en el cerro del espejo”.

Sobre su historia, se sabe que fue una población Huasteca dominada después por los otomíes.

Fue suprimido como municipio por decreto número 47 del 8 de diciembre de 1891, repartiéndose sus congregaciones entre los municipios de Huayacocotla, Zontecomatlán, Zacualpan y Tlachichilco pero 6 de julio de 1918 se restauró como cabecera al Texcatepec.

En 1930 la cabecera municipal se instala en el pueblo de Amexac, sin embargo, nuevamente, se restituye el carácter de cabecera municipal al pueblo de Texcatepec.

Tiene un clima principalmente templado y lluvias abundantes en verano y principios de otoño.

El municipio de Texcatepec celebra sus tradicionales fiestas en del 6 al 8 de febrero con el carnaval y el 24 de junio celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista, que es el santo patrono del lugar.

Su extensión territorial representa el 0.27 por ciento del total del estado. Se encuenta en la región de la Huasteca, entre las estribaciones del Espolón Montañoso de la Sierra de Chicontepec.

Su flora pertenece al del bosque templado caducifolia donde se encuentra arboles como el encino, el fresno, sauce y álamo. Sobre su fauna, hay conejo, ardilla, tlacuache, armadillo y tejón.

Es una zona muy rica en oro, plata, zinc, cobre y plomo.

Los platillos tradicionales de la zona son el mole de guajolote y la barbacoa.

Sus festividades son el carnaval, del 6 al 8 de febrero; el 24 de junio con las fiestas en honor de San Juan Bautista y el 12 de diciembre los festejos de la Virgen de Guadalupe.

Sus danzas tradicionales consisten en el Saludo, llamado en Otomí Atzi; Tzujamadi, que es el de las mil gracias; la fiesta que se llama el Godeni en la comunidad de Ayotuxtla, que se celebra en la primavera por el nacimiento de una nueva Flor.

Deja una respuesta