Su nombre significa “lugar de las verduras en las tierras”, y se deriva den náhuatl Te-qui-lan; también puede ser «lugar de tributos o fuerzas». Es un municipio que se encuentra en la zona centro del estado, en las estribaciones de la Sierra de Tequila, a una distancia aproximada de 90 km de Xalapa.

Su nombre se debe a que los dominadores de la triple alianza colocaron en el lugar un tequihua, que era donde se reunían los tributos.

Tequila fue, en la época prehispánica un lugar cabecera de varios pueblos, que actualmente son Tequila, Atlahuilco, Magdalena, San Andrés Tenexpa, Xoxocotla.

Para 1831, Tequila constituyó su propio Ayutamiento y estableció escuelas de primeras letras y parroquias.

Sufrió modificaciones en su nombre pasando de San Pedro Tequila a Tequila de Roa Bárcena, pero en 1945 adquiere nuevamente el nombre de Tequila.

La superficie actual de dicho municipio es de 99.74 Km2, lo que representa un 0.14% del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos tributarios del río Blanco. Su clima es templado-húmedo-extremoso, su temperatura promedio es de 18 grados Celsius y tiene una precipitación pluvial media anual de 196 mm.

Es de vegetación escasa, teniendo bosques de pino y ocote. Se puede encontrar animales como tlacuache, la tuza, el armadillo y la comadreja; abundan los reptiles no venenosos y las aves.

Tequila celebra Semana Santa, en marzo o abril; a San Pedro, el 29 de junio; el 12 de octubre el Día de la Raza; el 1 y 2 de noviembre Todos Santos; el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe; y las festividades de Cristo Rey.

La música que se escucha en las diferentes localidades de este municipio son la de banda, tropical y ranchera. Y en cuanto a sus artesanías, se realiza tejido en telar de cintura.

 

Deja una respuesta