• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión HuastecaTepetzintla
Anterior Siguiente

Tepetzintla

mayo 24, 2018

Hay dos traducciones, la primera es “Lugar del cerrito” y la segunda “Cerro del maíz”. Tepētzīntla es voz de origen náhuatl formado por los vocablos, tepē– “cerro” o tepētzīn  “cerrito” y la terminación –tla que significa ‘lugar’. En la segunda propuesta es tepē– “cerro” y cīntli -“maíz”, o sea “cerro del maíz”.

Cuentan las historias que este poblado se llamaba así desde la época del reinado de Moctezuma y estaba formado por personas provenientes del Valle de México, de la cultura mexicana o náhuatl.

Debido a las frecuentes subidas del Río Buena Vista, pobladores deciden establecerse en el segundo escalón del Cerro de Texisco, donde se encuentra ahora. Por los objetos encontrados y con base en los estudios realizados por los historiadores, Texisco -“Cerro en forma de huevo”-, fue un cerro cultural en el periodo clásico, poblado por teotihuacanos fusionado con totonacas.

Esta población sufrió de dos incendios, uno en 1877 por motivos políticos, cuando pasa a pertenecer al primer cantón, cuando se dividía nuestro Estado, estando situada la capital en el cantón de Ozuluama.

Otro en 1907, debido a que el general Peláez, acantonado en Temapache, de afiliación villista, decide ir a incendiar el poblado el cual era carrancista y lo logra.

Un año más tarde, llegaron a la población varias compañías petroleras extranjeras con vista de exploración y futura explotación, logrando ambas cosas siendo tres filiales todas de grandes trusts internacionales, la compañía de El Águila, la Compañía Petrolera de la Huasteca y la compañía Lowni.

Perdió territorio en 1962 luego de que el gobernador Fernando López Arias conformara municipio Cerro Azul. Actualmente tiene una superficie de 226.85 Km2, cifra que representa un 0.031% del total del estado.

Se encuentra situado sobre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, regado por pequeños ríos que son tributarios del río Tuxpan.

Tiene un cálido-extremoso, con una temperatura media anual de 21 grados Celsius y su precipitación pluvial media anual es de 1,967 mm.

En cuanto a su vegetación, es tipo bosque mediano o bajo subtropical perennifolia y se encuentran árboles como el encino, el fresno, sauce y álamo; así como gran variedad de animales silvestres.

Tienen sus fiestas del 23 al 25 de junio, donde celebran a San Juan Bautista y del 7 al 9 de diciembre realizan fiestas en honor a la Purísima Concepción.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zontecomatlán de López y Fuentes

Esta aldea tuvo su origen en Huayacocotla. Su nombre significa “Lugar donde hay calabazas” o “l ...

Zacualpan

Su nombre significa “Encima de la pirámide”, derivado de Tzacualli, túmulo o pirámide, indicati ...

Tuxpan

Su nombre proviene del náhuatl Tochtli-Pan: Tochtli significa “Conejo” y Pan “lugar”, por lo qu ...

Tlachichilco

Su nombre significa “En la tierra”. Esta aldea de Huayacocotla data del siglo XVI. En 1603 fue ...

Tihuatlán

Su nombre se deriva del náhuatl Cihua-tlán, que tiene como significado “Lugar de la divina muje ...

Texcatepec

Su nombre se deriva de la vo náhuatl Tezca-tepe-c, que significa “en el cerro del espejo”. Sobr ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: