Su nombre significa “lugar de cerros” y es de origen náhuatl. Se ubica en la zona centro montañoso del estado, sobre las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco.

Este fue un pueblo totonaca. Se tiene registro desde 1868 como municipio. Durante la Colonia se le conocía como San Antonio Tepetlán; en 1932, la cabecera se queda solamente como Tepetlán.

Este municipio tiene una extensión superficial de 95.12 Km2, lo representa un 0.13% total del estado.

Cuenta con pequeños ríos que son tributarios del Actopan. Su clima es templado-húmedo, con una temperatura promedio de 19 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual es de 1,320 mm.

Su vegetación es de bosque mediano o bajo subtropical perennifolio, donde se pueden encontrar especies como chancarro, jonote, guanacaxtle y sangreado. En cuanto a su fauna, está conformada por una gran variedad de animales silvestres.

Minerales como el ópalo y calcedonia, así como su madera, donde abunda el encino, representan su riqueza natural.

Se dice que su Iglesia de San Antonio, en la cabecera municipal, pudo haber sido construida por misioneros, de acuerdo su apariencia arquitectónica.

Sus festividades son en marzo, el primer miércoles, y se conmemora la aparición de San Antonio; también el 13 de junio es el día de San Antonio.

El 10 de agosto celebran a a San Lorenzo y el 2 de febrero día de la Candelaria.

La música que se escucha en este municipio es la tropical y la propia de la región.

Deja una respuesta