• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Cultura y AventuraTenochtitlán
Anterior Siguiente

Tenochtitlán

julio 13, 2018

“Lugar de tunas silvestres”, es lo que significa el nombre de este municipio, derivado de Tenochtli: “Té”, “cosa dura” o “silvestre”; y Nochtli, “tuna”;  Tlan, con partícula abundancial.

Se encuentra en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, a 30 km a norte de la capital del estado.

Tiene una extensión territorial de 82.25 km2, lo que representa un 0.11 por ciento del total del estado.

En este lugar no contaba con ningún habitante pues se dice que fue hasta finales del siglo XIX que llegaron los primeros pobladores provenientes de Tlacolulan con el fin de cultivar sus tierras. Ahí se formó una sociedad que llamaron Camarón.

El 1931 el gobierno creó el municipio de Tenochtitlán con las congregaciones del Camarón, Santa Inés, Trojillas, Santa Cruz del Ciprés, El Colorado, El Zapote, La Caña, Plan de San Miguel, El Naranjal, segregando la de Tlacolulan.

Cuenta con dos ríos: El Camarón y el de Las Vacas, que descienden de la vertiente exterior de la sierra y que desembocan en el Río Misantla.

También cuenta con arroyos como el Eco, de la Yegua, del Porvenir, Grande, Blanco y Negro; y algunos manantiales como son en la congregación del Colorado, Agua Escondida, La Pila, La Antigüita, el Jenequil, Cerro Verde y otro ubicado en la cabecera municipal.

Su clima es templado-húmedo-extremoso, con una temperatura promedio de 22.2 grados Celsius y una precipitación pluvial media de 1,633.9 mm, la cual es abundante en verano y principios de otoño y de menor intensidad en el invierno.

Su vegetación es de tipo bosque mediano o bajo subtropical perennifolia y tiene una gran variedad de animales silvestres como son zorros, ardillas, zorrillos, reptiles y aves.

Su riqueza natural consiste en la forestal y agrícola pues destacan árboles como el cedro, nogal, alamanca, haya, pinos, azote, palo blanco, yoloxochilt.

Tiene diversas festividades como la fiesta de San Bartolomé, el 24 de agosto; un día después, el 25, se celebra la fiesta del padre de Jesús de Jalacingo, con bailes populares, danzas autóctonas, folklores, carrera de caballos.

Celebran también a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre y el 10 de julio celebran el aniversario de la fundación del municipio.

La música que se escucha es la ranchera; mientras que su comida típica es el molde de guajolote y tamales.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Villa Aldama

TOPONIMIA El municipio lleva este nombre en honor a Don Juan Aldama, quien fue uno de los caudi ...

Tonayán

TOPONIMIA Del náhuatl Tonali-tona-Yan que significa “lugar donde amanece”. HISTORIA ...

Tlalnelhuayocan

El nombre proviene del náhuatl Tlalnéhual-yoch-can, que significa “lugar donde hay raíces” o “l ...

Tlacolulan

Su nombre significa “lugar de pintores de códices”, ya que aquí habitaban pintores, escribiente ...

Tepetlán

Su nombre significa “lugar de cerros” y es de origen náhuatl. Se ubica en la zona centro montañ ...

Teocelo

El nombre de este municipio proviene del náhuatl, y significa “El Dios Tigre”, aunque tiene otr ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: