Su nombre proviene del náhuatl tata, “abuelo”; huic, “viene”; y apan, “arroyo”, lo que significa, “el abuelo viene del río”. Juárez, es en honor al Benemérito de las Américas, Benito Juárez.

Se encuentra en el suroeste de la región de Los Tuxtlas, a 300 o 400 metros sobre el nivel del mar, cerca de los cerros de San Martín y Santa Martha. Tiene una extensión territorial de 295.83 km, lo que representa un 41 por ciento del total del territorio del estado.

Esta población tiene sus registros desde 1580, y pertenecía al cantón de Coatzacoalcos. En 1886, se adjudicaron 39, 233 hectáreas de las tierras de Soteapan y Mecayapan al señor Manuel Romero Rubio; posteriormente en 1905 sus descendientes las vendieron al inversionista inglés Witman Pearson.

Tienen ríos como el Tatahuicapán, Zapoapan, Piedra Labrada, Texizapan, y Temoloapan. Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 25 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 2,900 mm.

En este municipio abundan los recursos maderables como las coníferas, cedro, caoba, roble y una gran variedad de animales silvestres como el venado, jabalí, mapache, osos hormiguero, tlacuache, armadillo, conejo, tucán, faisán, golondrina, búho, lechuza, ruiseñor, colibrí, loro y palomas.

Su fiesta patronal la celebran del 21 al 25 de marzo en honor a San Gabriel; y del 13 al 16 de mayo en honor a San Isidro. En sus festividades se puede escuchar su música típica que es la Jarana.

Deja una respuesta