Su nombre es de origen Tének, Tan-tuyik, que significa “Lugar de cera”.

Esta población era, durante la conquista, una aldea del viejo pueblo de Metlatepec, lugar que fue escogido para la segregación de indígenas. En este lugar se estableció en convento de Santiago.

El 12 de abril de 1850 le fue concedido el título de villa y a partir del 25 de julio de 1901, por decreto le fue concedido el título de ciudad.

Se encuentra en la parte montañosa de la Huasteca y su clima es cálido-extremoso con una temperatura anual de 23 grados Celsius y con una precipitacion pluvial media anual de entre 1000 y 1500 mm.

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de tipo bosque subtropical perennifolia, con especies como el guarumbo, jonotes, guanacaxtle y sangreado.
se pueden encontrar poblaciones de conejos, mapaches, armadillos, tejones, aves y reptiles.

El 24 de julio tienen su fiesta en honor a Santiago Apóstol, con son huasteco, chules o danza de los espejos, danza del tigrillo, los negritos, el gavilán, los comanches y los mecos.

El 12 de diciembre se realizan las fiestas en honor a la Virgen de Guadalupe. Se acostumbra también realizar ceremonias de agradecimiento a la tierra como la ceremonia de «Tlakualtilistle».

Las artesanías que se realizan ahí son los morrales y las bolsas de zapupe, y canastas, tortilleros, sombreros y bolsas de palma, así como artículos de piel de res.

Entre sus platillos gastronómicos encontramos pascal (ajonjolí, carne de guajolote y huevos cocidos), alfores (masa seca y pilón), zacahuil (maíz molido y carne de cerdo o pollo), carne seca con enchiladas, bocoles, chabacanes, garapachos, apretones, y tamales de castillan.

Deja una respuesta