Su nombre tiene dos significados, en náhuatl significa “En las flores de maíz de la tierra” (Tla-mia-hua-c), y en huasteco “Lugar de mucho agua” (Tam-yan-ja).
En el siglo XII fue capital del imperio huasteco, tras el casamiento de Tomiyauh, señora de Pánuco y Tampico, y Xólotl, señor de los Otomíes o Chichimecas.
Paso a ser decretado como villa en 1830 y en 1853 pasa a ser parte de Veracruz.
Se encuentra ubicado en la zona norte del estado y cuenta con la laguna de Tamiahua que tiene 110 km de longitud por 25 kilómetros de ancho.
Su clima es cálido extremoso con una temperatura promedio de 23 grados Celsius y tiene una precipitación pluvial media anual de 1,500 mm.
Su ecosistema es de selva mediana perennifolia con chicozapote y pucté o árbol de chicle, y tiene como fauna poblaciones de conejos, tuzas y liebres.
Cuenta con minerales como el carbón y sobresalen el encino y las maderas preciosas.
Tiene varios monumentos históricos como lo son las ruinas de la Hacienda de San Sebastián, Ruinas Arqueológicas de la Comunidad de La Labor, así como la Iglesia que está en la cabecera Municipal, «Santiago Apóstol el Pescador».
Sobre sus fiestas, celebran la Semana Santa en abril, con un montaje teatral de la Pasión de Cristo; la celebración del Sábado de Gloria. En mayo, el 25, se realiza la fiesta religiosa en honor del Santo Patrón, Señor de las Misericordias, con actos religiosos y ofrendas florales. También 25 pero de julio, se realiza la Fiesta Religiosa en honor de Santiago Apostol, patronato del lugar, con actos religiosos y ofrendas florales.
Del 31 de octubre al 2 de noviembre se lleva a cabo la celebración de Todos los Santos, con ofrendas florales. El 12 de diciembre se celebra la fiesta religiosa tradicional, en honor de la Virgen de Guadalupe, con actos religiosos y ofrendas florales y el 25 de diciembre tienen su feria regional, pesquera, ganadera, agrícola, artesanal e industrial, con bailes populares, juegos pirotécnicos y juegos mecánicos.
Sobre su gastronomía el uso de mariscos está muy presente, como el Platillo Tamiahuero que consiste en una diversidad de mariscos, condimentos especiales de cada uno de ellos, camarones al mojo de ajo, ostiones a la pimienta acompañados de tortillas de maíz. El Huatape de mariscos (camarones pelados o en concha, masa de maíz, condimentación según sea este, rojo o blanco), camarones rellenos (camarones pelados y abiertos a la mitad, rellenos de pulpa de jaiba y empanizados), ostiones a la pimienta (ostiones, cebolla, chile, pimienta y se pueden acompañar de enchiladas rojas o verdes) y sargos enchilados (pescado Sargo, chiles preparados, se pueden acompañar con enchiladas o frijoles).
Y para visitar, La Barra de Corazones, una Playa de arena fina, pendiente suave, oleaje moderado y aguas transparentes. Se parte de un embarcadero en Tamiahua, donde el visitante puede alquilar embarcaciones para la visita a la playa y a las islas que se encuentran dentro de la laguna (Isla del Idolo, Los Pájaros, Isla Frontón, Juan Ramírez y del Toro).