Su nombre original proviene de la voz náhuatl Tla-allin-Cocxolic, que tiene varias interpretaciones, la más destacada “En los cojolites prisioneros de la tierra”.

Se cuenta que Moctezuma Ilhuicamina conquistó este lugar convirtiéndolo en prisión Huasteca. Por Decreto de 13 de noviembre de 1875 se erigió en municipio la congregación de Tamalín que pertenecía al municipio de Tantima.

Tiene un clima cálido-extremoso con una temperatura promedio de 24 grados Celsius. Su precipitación media anual es de 8.050 mn.

Si vegetación corresponde al de selva y bosque mediano tropical donde se encuentran especies como chicozapote, caoba y pucté; de su fauna, está compuesta por poblaciones de conejos, liebres, ardillas y aves como primaveras y gorriones.

En sus festividades encontramos que en marzo o abril, época de Semana Santa, representan la vida, pasión y muerte de Jesucristo; a finales del mes de julio y principios del mes de agosto se lleva a cabo la fiesta del Huapango; después en el segundo lunes del mes de noviembre se realiza el ochavario; y del 11 al 14 de diciembre, se celebra la fiesta tradicional religiosa en honor a la Virgen de Guadalupe, patrona del pueblo con eventos religiosos en las congregaciones de Mamey, Escobal, Carmona y Valle y en la de Saladero.

El zacahuil y el mole son parte de su gastronomía, mientras que su música tradicional es el huapango.

 

Deja una respuesta