“En el agua o río de los chotes”, es el significado del nombre de este municipio. Esta población fue popoluca; en 1580 formaba parte de la provincia de Coatzacoalcos y para 1831, se conformó como municipio San Pedro Soteapan.

Se encuentra ubicado en el sureste del estado, en las estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas, a 260 km por carretera de la capital Xalapa.

Su extensión territorial es de 479.71 km, lo que representa un 0.67 por ciento del total del estado. Tiene pequeños arroyos pertenecientes al río Chacalapa, que es tributario del Coatzacoalcos.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 23 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1,182.7 mm.

Su vegetación es de bosque alto tropical perennifolio con especies como caoba, ramón, amate, huapanque, jinicuil, palo de agua, rosa morada, zapote de agua y barbasco; en cuanto a su fauna, se encuentran poblaciones de ardillas, conejos, tuzas, mono, coyote colibrí, loro, zopilote, coralillo, iguala, culebra de agua, mojarra, robalo y chucumite.

La riqueza natural de este municipio está representada por minerales como el banco de material, oro, plata y zinc; así como el encino y otras maderas preciosas.

Su fiesta tradicional se celebra del 15 al 20 de marzo, en honor a San José. Preparan todo con meses de anticipación y se inicia desde el 15 con el cocido del maíz en la casa del mayordomo; el 17 se sacrifican cerdos para alimentar a los habitantes del pueblo y visitantes, también se realiza un fandango.

La víspera es el día 18, donde se prepara la comida para el día siguiente donde todos son invitados a la casa del mayordomo y realizan una procesión que recorre las principales calles de la cabecera municipal.

El día 20 se realiza la elección del nuevo mayordomo y se instala la feria comercial y se realizan actos culturales como la danza de La Malinche y del Tigrillo.

También celebran el día de San Pedro y San Juan el 29 de junio. La música tradicional es la jarana, de cuerdas, duetos de guitarra, requinto y boleros.

En este lugar se realizan artesanías como instrumentos musicales, alfarería, tejido de algodón y cestería de palma y bejunco.

En cuanto a su gastronomía, hay platillos típicos como tamales de chipile y de frijol, el pozol y los tamales de elote tierno.

Un punto turístico es la Cascada de Huazuntlán.

Deja una respuesta