• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Los TuxtlasSantiago Sochiapan
Anterior Siguiente

Santiago Sochiapan

junio 6, 2018

“Lagunas con flores celestes”, es su significado, de Xochiapa. Estas fueron unas flores que existieron en un tiempo remoto y que desaparecieron debido al descuido ecológico.

Fue el 15 de diciembre de 2003 cuando se decretó el municipio de Santiago Sochiapan, estableciéndose como cabecera municipal la congregación de Xochiapa.

Fue entre los años 1600-1650 cuando se fundó este pueblo por personas que venían de la sierra de Oaxaca y que llegaron a asentarse a la región buscando mejores condiciones de vida.

Estas personas eran zapotecas y fueron quienes nombraron a esta localidad, que hoy es la cabecera municipal.

En este lugar la lengua predominante en la localidad de Xochiapa es zapoteco, hablándose en menor medida el chinanteco en las comunidades de Cruz Verde y San Gabriel de la Chinantla, en el Mixe en Arroyo Santa María y San Cristóbal.

Actualmente, el idioma español se ha extendido como lengua propia debido a que las generaciones actuales se han ido incorporando a una sociedad culturalmente más desarrollada, principalmente debido al acceso que se tiene a los medios de divulgación académica, científica y tecnológica.

En la época de la Revolución, esta población tuvo que refugiarse en la selva; al finalizar esta época, Xochiapa ya había perdido población, es así que se derivan las poblaciones como, Santa Teresa, Nueva Era, Arroyo Zacate y Tatahuicapa entre otras.

Se encuentra en el sur del estado, tiene una superficie de 397.37 km, lo que representa el 0.55 por ciento del territorio del estado.

Sus festividades son 2 y 3 de mayo cuando celebran a la Santa Cruz; 22 al 24 de mayo los festejos en honor al Apóstol Santiago; del 11 al 13 de junio el día de San Antonio de Padua; y del 11 al 13 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe.

Se manufacturan comales y ollas de barro.

En su gastronomía se encuentran los raspados, que son totopos muy típicos de ese lugar; rellena de carne, mole negro, tamales quebrajado, tamales de chancleta, tamales de elote y pataburro.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Santiago Tuxtla

Su nombre es en homenaje al Apóstol Patrono de la población. En 1932 sufrió un cambio de nombre ...

San Andrés Tuxtla

Su nombre viene del náhuatl Toch-tli, que significa “conejo”, y Tla, “lugar”. Esta población fu ...

Playa Vicente

Esta zona tiene una historia muy antigua, en sus inmediaciones existió la importante ciudad de ...

Lerdo de Tejada

Antiguamente se llamaba San Francisco Naranjal, pero en 1923 se denomina como actualmente es, L ...

Juan Rodríguez Clara

El nombre de este municipio es en memoria al mártir del agrarismo, Juan Rodríguez Clara, sacrif ...

José Azueta

Se llama así en honor a José Azueta, cadete defensor del puerto de Veracruz durante la invasión ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: