“Lagunas con flores celestes”, es su significado, de Xochiapa. Estas fueron unas flores que existieron en un tiempo remoto y que desaparecieron debido al descuido ecológico.
Fue el 15 de diciembre de 2003 cuando se decretó el municipio de Santiago Sochiapan, estableciéndose como cabecera municipal la congregación de Xochiapa.
Fue entre los años 1600-1650 cuando se fundó este pueblo por personas que venían de la sierra de Oaxaca y que llegaron a asentarse a la región buscando mejores condiciones de vida.
Estas personas eran zapotecas y fueron quienes nombraron a esta localidad, que hoy es la cabecera municipal.
En este lugar la lengua predominante en la localidad de Xochiapa es zapoteco, hablándose en menor medida el chinanteco en las comunidades de Cruz Verde y San Gabriel de la Chinantla, en el Mixe en Arroyo Santa María y San Cristóbal.
Actualmente, el idioma español se ha extendido como lengua propia debido a que las generaciones actuales se han ido incorporando a una sociedad culturalmente más desarrollada, principalmente debido al acceso que se tiene a los medios de divulgación académica, científica y tecnológica.
En la época de la Revolución, esta población tuvo que refugiarse en la selva; al finalizar esta época, Xochiapa ya había perdido población, es así que se derivan las poblaciones como, Santa Teresa, Nueva Era, Arroyo Zacate y Tatahuicapa entre otras.
Se encuentra en el sur del estado, tiene una superficie de 397.37 km, lo que representa el 0.55 por ciento del territorio del estado.
Sus festividades son 2 y 3 de mayo cuando celebran a la Santa Cruz; 22 al 24 de mayo los festejos en honor al Apóstol Santiago; del 11 al 13 de junio el día de San Antonio de Padua; y del 11 al 13 de diciembre se festeja a la Virgen de Guadalupe.
Se manufacturan comales y ollas de barro.
En su gastronomía se encuentran los raspados, que son totopos muy típicos de ese lugar; rellena de carne, mole negro, tamales quebrajado, tamales de chancleta, tamales de elote y pataburro.