• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Los TuxtlasSan Andrés Tuxtla
Anterior Siguiente

San Andrés Tuxtla

junio 6, 2018

Su nombre viene del náhuatl Toch-tli, que significa “conejo”, y Tla, “lugar”. Esta población fue fundada alrededor de 1335, cuando los primeros habitantes se establecieron en las faldas del Tiltepetl, que actualmente se llama volcán de San Martín.

Fue tras una erupción de este volcán que se establecieron en lo que hoy es la actual ciudad. Esta población formó parte de imperio azteca y fue conocido como Tzacoalco que dependía de Tuxtla y esta de Tochtepec.

En el siglo XVI, una de las poblaciones que formaban parte de la provincia de Santiago Tuxtla, era San Andrés Tzacoalco y antes del siglo XVI pertenecía a la provincia de Tuxtla, con el tiempo se le fue llamando San Andrés Tuxtla, llegando a perder su nombre original.

En 1830 se concede el título de villa San Andrés Tuxtla y para 1893 se elevó a la categoría de ciudad.

La ciudad se encuentra ubicada en la zona sur del estado, en la Sierra de San Martín, sobre las estribaciones del conjunto montañoso de los Tuxtlas, a 275 km de la capital Xalapa. Presenta una amplia división de zonas que van desde la clasificación “ondulado o suavemente ondulado, pasando por el quebrado o suavemente quebrado”, “cerril” hasta “escarpado” y “muy escarpado”.

Su extensión territorial es de 957.21 km, lo que representa un 1.33 por ciento del total del estado.

Tiene un clima cálido-regular con una temperatura promedio de 23.8 grados Celsius, y tiene una precipitación pluvial media anual de 1800 mm.

Es una zona que recibe muchas aguas de arroyos y el río San Andrés, como Sihuapan del río San Andrés y este a su vez es afluente del San Juan, que descarga sus aguas en el río Papaloapan.

El ecosistema es de selva alta perennifolio con dunas costeras y vegetación secundaria. Sobre su fauna se encuentran poblaciones de armadillos, conejos, tlacuaches, zorrillos, osos hormigueros y martas.

Tiene diversos monumentos históricos como la Iglesia Catedral de San José y San Andrés, Puente Colgante de Comapan; Maquina Vieja, Metacapan, Arroyo de Lisa, Casona de Montepío, Miltepec.

Sus puntos turísticos son varios, como el “Salto de Eyipantla”, una cascada de 50 metros de altura y 20 metros de ancho. En las estaciones de primavera y verano el curso del río se utiliza como balneario, al cual se tiene acceso por una escalera que viene desde la parte alta.

Desde El Mirador de Eyipantla, se observa la sierra de Los Tuxtlas y el Salto de Eyipantla, un ángulo de visibilidad de 180°.

También “La Laguna Encantada”, llamada así por el extraño fenómeno que sucede en temporadas de sequía, aumentando el nivel el agua y en temporadas de lluvias, baja.

Diversas montañas son atractivos turísticos, así como sus playas, lagos, acantilados, grutas y planicies.

En cuanto a sus festividades, del 29 al 30 de noviembre se celebra al Santo Patrono del lugar, San Andrés. En esta festividad la gente se congrega en el parque, esperando a un toro hecho de carrizo y manta con cuernos de hule, que corretea a los jóvenes. El 30 de noviembre, día principal de la celebración, la gente se reúne en la iglesia a las cuatro de la mañana para pasear al Santo Patrono en la tradicional aurora. El carro, jalado por tractor, es rodeado por un grupo de mojigangas y varios toros con cuernos de plásticos.

También se celebra la Rama que inicia el día 16 de diciembre con las posadas, que en la actualidad va acompañada de cantos nocturnos. Su música tradicional es el Huapango, tropical y jaraneros.

Sobre sus artesanías, una de sus tradiciones es la elaboración de puros ya que ahí se siembra el mejor tabaco de México. También los globos de papel de china.

Su comida tradicional son frijoles con chonegui, puerco al acuyo, tamales, momogo, chochogo, chagalapoli, ilama, malanga, nanche, chocho.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Santiago Tuxtla

Su nombre es en homenaje al Apóstol Patrono de la población. En 1932 sufrió un cambio de nombre ...

Santiago Sochiapan

“Lagunas con flores celestes”, es su significado, de Xochiapa. Estas fueron unas flores que exi ...

Playa Vicente

Esta zona tiene una historia muy antigua, en sus inmediaciones existió la importante ciudad de ...

Lerdo de Tejada

Antiguamente se llamaba San Francisco Naranjal, pero en 1923 se denomina como actualmente es, L ...

Juan Rodríguez Clara

El nombre de este municipio es en memoria al mártir del agrarismo, Juan Rodríguez Clara, sacrif ...

José Azueta

Se llama así en honor a José Azueta, cadete defensor del puerto de Veracruz durante la invasión ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: