En este lugar existía un remanso con abundancia de peces, por ello fue nombrado Poza Rica por los habitantes, que eran indígenas totonacas y que en 1872 construyeron los primeros jacales en los márgenes del arroyo al Mollejón.

Los habitantes de Poza Rica se dedicaban al cultivo de sus tierras y disfrutaban de la abundante pesca del Río Cazones y de los arroyos.

Fue en 1896 cuando junto con los de Poza de Cuero –actual colonia Manuel Ávila Camacho- recibieron del municipio de Coatzintla, los títulos de propiedad de sus tierras.

Años más tarde se descubrieron yacimientos de petróleo en el municipio de Coatzintla y la Compañía Oild Fields Mexico Company extrajo grandes cantidades de petróleo y además instaló un campo Petrolero en la comunidad de Palma Sola.

En 1930 se descubrió el pozo Poza Rica Número Dos que se encuentra en la actual colonia División de Oriente. Ese pozo fue tan rico que la compañía decidió cerrar su campo en Palma Sola y traérselo a Poza Rica en diciembre de 1932.

El 18 de marzo de 1938 Cárdenas decretó la expropiación de los bienes de las compañías petroleras extranjeras y esto fue una victoria para los trabajadores que llegaron a este municipio pues por años fueron maltratados por los patrones extranjeros.

Para 1951 los habitantes de Poza Rica y Poza de Cuero habían obtenido la adhesión de los vecinos de la Petromex, juntos lograron que la legislatura del estado de Veracruz creara el 13 de noviembre de 1951 el municipio libre de Poza Rica de Hidalgo Veracruz. El 20 de noviembre de 1951 quedó instalado el nuevo municipio.

Este municipio se encuentra en la zona centro del estado, a 290 km por carretera de la capital Xalapa. Su superficie es de 63.95 km2, lo que representa un 0.09% total del estado.

Su clima es cálido con una temperatura promedio de 24.4 grados Celsius, y su precipitación pluvial media anual es de 1010 mm.

Su ecosistema es el de bosque mediano perennifolio con especies de guarambo, jonote, guanactle y sangrado, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos mapaches, tlacuaches, tejones y coyotes.

Este lugar realiza el Carnaval del Petróleo, del 18 al 21 de marzo donde se celebra la expropiación petrolera con desfile y otras actividades artísticas.

Celebran de igual manera, del 15 y 16 de septiembre el Aniversario de la Independencia de México; el 20 de noviembre, Aniversario de Poza Rica como Municipio Libre y de la Revolución Mexicana; el 1 y 2 de noviembre, Festejo de Todos Santos y Fieles Difuntos; el 7 de diciembre, se colocan velitas encendidas sobre las aceras de las casas y negocios para iluminar el camino del niño Jesús (Día del Niño Perdido) y el 12 de diciembre la comunidad Católica festeja el día de la Virgen de Guadalupe.

En sus artesanías se encuentran productos elaborados de madera, papel picado y telas bordadas.