Esta zona tiene una historia muy antigua, en sus inmediaciones existió la importante ciudad de Acuezpal-Tepec. Al caer la Ciudad de México, González de Sandoval conquista el lugar y Nuños de Guzmán da lugar a Rodrigo de Albornoz.

Fue en 1873 cuando se erige el municipio de Playa Vicente, segregando sus tierras del Tenchoacán (hoy José Azueta).

Al elevar su categoría a villa sufre un cambio de nombre a Venustiano Carranza, pero el 1937 fue restituido como municipio de Playa Vicente.

Se localiza al sur del estado, en un área de transición que va de la Sierra Oriental a la llanura aluvial, a 220 km por carretera de la capital Xalapa.

Su extensión territorial es de 1174.14 km, lo que representa un 1.63 por ciento del total del estado.

Recibe aguas de los ríos La Lana y Playa Vicente. Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 27 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 2024 mm.

Su ecosistema es bosque perennifolio con especies como el sombrerete, caobilla, coyol real, palo de campana, guayacan, palo de agua, paque, icaco verde, palo macho y encino, y se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de conejos, armadillos, comadrejas, mapaches, tejones, coyotes y onzas.

Este municipio cuenta con diversas zonas arqueológicas, más de 30, con asentamientos probables de Olmecas, Totonacas, Nahuas, Pipiles, Mixes, Mixteco-Zapotecos.

Se pueden mencionar «El Jonotal», (Mixteca – Tachisca) ubicado en Nuevo Ixcatlan, abarcando parte del municipio y del estado de Oaxaca; tiene una extensión aproximada a las 12 mil hectáreas.

Huaspaltepec, ubicado a un lado de la cabecera municipal; según datos llegó a contar con 50 mil casas habitación y presenta temas arqueológicos, fiestas indígenas y mestizas tradicionales.

Cuentan con un museo comunitario ubicado en el Poblado Nuevo Ixcatlan con temas arqueológicos y etnográficos.

Sus festividades culturas autóctonas son diversas, el 2 de febrero, por ejemplo festejan a la Virgen de la Candelaria, el 25 de febrero la fiesta Nuevo Ixacatlán, Semana Santa, Nuevo Raya Caracol, en abir El Nigromante, Las fiestas de San Isidro, el Festival de Son Indígena y Mestizo, la Fiesta de Santiago de España, entre otras más.

Su música tradicional es la jarocha en la zona mestiza y bandas de viendo en la zona indígena. Sus pobladores realizan artesanías como cerámica en la comunidad Mixe y Xochiapa y Cestería en la comunidad Zapoteca de Arroyo Zacate y Chinanteca de San Gabriel la Chinantla.

Su platillos típicos son por zonas: en la zona Mestiza son las chancletas, una especie de tamal envuelto en hoja de plátano; en la zona Zapoteca caldo de fiesta de res y bolitas de masa; zona Chinanteca, mole amarillo de res, pollo y cerdo y en la zona Mazteca, tamal de yuca, mole de yuca, tamal de cabeza de tigre y pilte de pescado.

Deja una respuesta