• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Altas MontañasPaso de Macho
Anterior Siguiente

Paso de Macho

junio 26, 2018

Su nombre se debe a que antes, para desplazarse por este lugar se necesitaban mulas o machos por lo accidentado del terreno, ,aunque hay otras dos versiones:

Dicen que el nombre provino porque del otro lado del río un campesino pasaba todos los días por las tardes jalando un macho para este lado de la población y que debido a eso el lugar tomo el nombre de Paso del Macho.

Otra hipótesis es que cuando paso por este lugar la emperatriz Carlota con rumbo a la capital en 1864, al cruzar el puente lo hizo en un macho diciendo vamos a “Paso del Macho”.

Se encuentra ubicado en la zona centro montañosa del estado, a una distancia de la capital Xalapa de 70 kilómetros. Su extensión territorial es de 398.97 kilómetros, lo que representa un 0.55 por ciento de estado.

Este poblado nació en el camino de Veracruz a Córdoba, y por decreto, en 1889 se erige en pueblo con el nombre de Paso del Macho. Tuvo un cambio de nombre en 1927, por Villa Jara pero en 1941 se denomina nuevamente Paso del Macho.

La cultura que se asentó en Paso del Macho fue la de Remojadas tomando como tronco común “el Fortín” que fue un centro ceremonial muy importante, pirámide que se localiza en el municipio de Carrillo Puerto.

En su territorio pasa el río Jamapa, los arroyos Paso Mojarra y Paso del Macho, tributarios del río Atoyac, que descarga en el Cotaxtla.

Su clima es cálido-seco-regular con una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 877 mm.

Tiene una vegetación de bosque mediano bajo subtropical perennifolio, con especies como caoba y pucté. Asimismo, se encuentran poblaciones de conejos, armadillos, tuzas, tlacuaches y víboras como nauyacas, coralillos y mazacuatas. Su riqueza natural consiste en las especies forestales como la caoba y pucté.

En noviembre y diciembre tienen dos fiestas tradicionales: el 11 de noviembre celebran a San Martín, patrono de Tepatlaxco, con bailes populares, actos religiosos, mojigangas y kermesse; y el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe.

En sus festividades se puede escuchar su música típica que son los tríos huastecos conformados por guitarra quinta, jarana y violín, con los que se interpretan corridos y huapangos, así como coplas, trovas y décimas.

Los langostinos al mojo de ajo es su platillo más representativo.

 

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zongolica

Su nombre significa “cabellera retorcida”, derivado del náhuatl Tzontli, “cabellera”; y Coliuhq ...

Zentla

El nombre de este municipio es del náhualt Sen-tlan, que significa “lugar de maíz”. Se encuentr ...

Yanga

El municipio lleva este nombre en honor a “el Yanga”, vocablo en lengua africana que significa ...

Xoxocotla

Su nombre proviene del náhuatl y significa “lugar donde hay pinos verdes” o Xoxo, “lugar de eco ...

Totutla

Su nombre proviene del náhuatl hay significa “entre las aves o lugar de pájaros”, derivado de T ...

Tomatlán

“Lugar de tomates”, es lo que significa el nombre de este municipio. Se encuentra en la z ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: