Este municipio lleva el nombre de Papantla que significa Luna Nueva. Fue fundado por los indígenas de Tuzapán en el año 1200. Después, en tiempos de la Conquista, se denominó Papantla de Santa María de la Asunción.
En este lugar se establecieron los primeros poblados españoles, convirtiéndose en cabecera del Totonacapan o región de los Tres Corazones en el dialecto nativo.
Se localiza en la zona norte del estado, en la sierra Papanteca, sobre las tribulaciones de un conjunto montañoso de la Sierra Madre Oriental. Se distancia de la capital Xalapa por 270 km por carretera.
Su extensión territorial es de 1458.50 km2, lo que representa el 2.03% del total del estado, y se encuentra regado por pequeños ríos que derivan de Tecolutla y Texistepec.
Su clima es cálido-regular con una temperatura promedio de 20.8 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1160 mm.
Su ecosistema es el de bosque tipo subtropical perennifolio donde se encuentran especies de árboles como jonote, laurel, palo mula, cedro, ceiba y algunas variedades de la familia de las leguminosas.
Sobre su fauna, se pueden encontrar poblaciones de armadillos, conejos, tejones, mapaches, tlacuaches, coyotes, ardillas, palomas, codornices, gavilanes; víboras de cascabel, coralillo mazacuatas y nauyacas.
Esta zona cuenta con diversos recursos naturales como pozos petroleros en explotación dentro del municipio, 17 kilómetros de playas vírgenes, 14% de zona boscosa con árboles de maderas preciosas y 75% de pastizales y zonas agrícolas.
También es conocida por sus monumentos históricos como la Zona Arqueológica El Tajín, uno de los centros religiosos de la cultura totonaca más importante de Mesoamérica.
Otro de los principales atractivos es la «Pirámide de los Nichos» donde también se encuentra un museo con las piezas más importantes de la zona.
Su parroquia de Nuestra Señora de Asunción fue construida en el año de 1700 con arquitectura de tipo franciscana.
Se encuentran también murales diseminados en la cabecera municipal, como el realizado por el maestro Teodoro Cano en el cual se representa la evolución de la cultura Totonaca enmarcada en el cuerpo de Quetzalcóatl y que se localiza en el centro de la ciudad frente al parque central.
Y cómo dejar pasar su Monumento al volador, enclavado en la punta de un cerro en el centro de Papantla, es un mirador donde se puede apreciar la panorámica más bella de la ciudad.
Se realizan diferentes festividades: fiesta religiosa de Corpus Christi, el 15 de junio con procesiones, danzas de tocotines, guaguas, negritos, santiagueros, voladores y una feria comercial.
El Día de los Muertos también el celebrado del 30 de octubre al 2 de noviembre; Semana Santa, la tradición del «Día del Niño Perdido», donde se prenden velas en todos los quicios y banquetas de Papantla.
Y se realiza la Expo Vainilla, un sábado antes de la fecha oficial de corte de vainilla que es el 10 de diciembre y termina el domingo siguiente.
La música tradicional es propia de la región: danzantes folklóricos existentes, voladores y guaguas, que son prehispánicas y negritos, moros, cristianos y santiagueros, que son poshispánicas, además de compositores que tienen música popular tipo bolero o balada, algunos de ellos con éxito nacional.
Por ser un lugar donde su símbolo es la vainilla, se elaboran figuras y joyería con la vaina; también abanicos, cestos, sombreros, bolsas y sandalias elaborados con hoja de palma; flautas y tamborcillos fabricados con carrizo y tarro y recubrimiento de piel de ardilla y madera de cedro; representaciones a escala de los diversos danzantes autóctonos de la región totonaca, hechos de barro o cerámica vidriada; ropa autóctona y de los danzantes, en todas las tallas.
Sobre su gastronomía, encontramos platillos como frijoles en alchuchut, mole con carne de cerdo, gallina o guajolote, frijoles en caldo con chícharos, pipían y cilantro; tamales de fríjol y coyotl; tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo; tashuayahun; bollitos de anís y pintos; camarón guisado con pipían; totopos de maíz con sal o azúcar; enchiladas de varios tipos; zacahuil; bocoles rellenos; dulces de calabaza; huevitos de almendra; atoles de diversos sabores fríos o calientes.