• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión HuastecaPánuco
Anterior Siguiente

Pánuco

mayo 23, 2018

Su nombre proviene del dialecto huasteco pano, que significa “paso” y de la voz co, denostativa del lugar, lo que se traduce en “En El Paso”, aludiendo al río que lleva el mismo nombre y que pasa por el municipio.

Se ubica en el extremo norte del estado; forma parte de la Zona Metropolitana de Tampico. Es sumamente rico en el ámbito hidrológico ya que su principal corriente es el río Pánuco, uno de los más caudalosos de México; su segundo río en importancia es el río Tamesí, un afluente del Pánuco y que se encuentra en el norte del municipio marcando el límite estatal con Tamaulipas.

Su clima se divide en dos zonas: la mitad este es cálido-subhúmedo con lluvias en verano y la mitad oeste es cálido-subhúmedo. Su temperatura media anual es de 24 y 26 grados Celsius.

La gran mayoría del municipio se encuentra cubierto por pastizal, con presencia de pequeñas zonas de selva en el norte, así como zonas dedicadas a la agricultura a lo largo del cauce del río Pánuco.

Su vegetación corresponde a la selva baja caducifolia y al tular manglar; entre las principales especies animales están armadillos, tejones, mapaches, ardillas, coyotes, halcones, garzas y nauyacas.

En cuanto a su población, aproximadamente el 1.7 por ciento de más de cinco años habla una lengua indígena, la mayoría bilingües. Las lenguas indígenas que se hablan son náhuatl y huasteco – en mayor medida-, totonaca, tepehua y en menores medidas lenguas zapotecas, otomí, pame, mixtecas, maya, mixe y purepecha.

La ciudad de Pánuco se dice ser la cuna del Huapango, por lo que se puede disfrutar de tríos huapangueros, los cuales con el violín, la jarana huasteca, la guitarra quinta huapanguera y el uso falsete interpretan auténticamente el género.

También, en su cabecera municipal, se encuentran monumentos al General Desiderio Pavón, Cultura Olmeca (cabeza), a la Bandera Nacional, a Don Venustiano Carranza, a Don Benito Juárez, a Don Miguel Hidalgo, a Emiliano Zapata, a los Niños Héroes, a la Madre y La Plaza de la Concordia.

Tienen una feria popular, la cual se realiza del 1 al 3 de abril y se llevan a cabo actividades como exposición agropecuaria, complementada con la elección y coronación de la reina; además se puede disfrutar de las peleas de gallos, charreadas, juegos mecánicos y fuegos artificiales.

En esta zona también se elabora el Zacahuilt, así como enchiladas huastecas con cecina, palmito en suero de raíz de la palma, suero del queso, condimentos; palmito con costilla oreada, con raíz de la planta, costilla de puerco y condimentos; palmito en escabeche, con raíz de palma, cueritos de puerco, vinagre, zanahoria y hojas de olor; bemoles, tamales, habacanes, atole duro.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zontecomatlán de López y Fuentes

Esta aldea tuvo su origen en Huayacocotla. Su nombre significa “Lugar donde hay calabazas” o “l ...

Zacualpan

Su nombre significa “Encima de la pirámide”, derivado de Tzacualli, túmulo o pirámide, indicati ...

Tuxpan

Su nombre proviene del náhuatl Tochtli-Pan: Tochtli significa “Conejo” y Pan “lugar”, por lo qu ...

Tlachichilco

Su nombre significa “En la tierra”. Esta aldea de Huayacocotla data del siglo XVI. En 1603 fue ...

Tihuatlán

Su nombre se deriva del náhuatl Cihua-tlán, que tiene como significado “Lugar de la divina muje ...

Texcatepec

Su nombre se deriva de la vo náhuatl Tezca-tepe-c, que significa “en el cerro del espejo”. Sobr ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: