Su nombre es de origen náhuatl y significa “En el agua o río del heno”, derivado de Pach-a-pan. Se encuentra en la zona sur del estado, en las estribaciones de la sierra de San Martín, a 496 km por carretera de la capital Xalapa.
Tiene una extensión territorial de 307.52 km, lo que representa un 0.42 por ciento total del estado.
Tiene arroyos y estéreos que desembocan en el Golfo de México como la Laguna Grande y la del Ostión.
Sobre su clima, es cálido-húmedo-regular, tiene una temperatura promedio de 23 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual es de 2476.5 mm.
Tiene una vegetación de bosque alto tropical perennifolio donde se encuentran especies de caoba, bari, huapaque, jinicuil, macayo y barbasco. Respecto a su fauna, se encuentran poblaciones de coyotes, búhos, garzas y reptiles.
La riqueza natural de este municipio es por recursos forestales como mangle rojo, cedro, caoba, corpo, ceiba, guayacán, picho, baris, frijolillo, cedrillo, solerilla, entre otros. Así como el pozo petrolero “La Pera”.
Entre sus fiestas tradicionales, está la Fiesta Patronal de San Juan de Dios, que se celebra el 8 de mayo que inician con bailes desde el día 6; hay fuegos artificiales, música, comparsas, procesiones y feria.
También del 12 al 14 de junio celebran la tradicional fiesta en honor al Santo Patrón “San Antonio de Padua”. En ambas celebraciones se escucha su música típica que es la música de viento y el Son Jarocho.
Y no pasa desapercibido el día de Todos Santos, donde se colocan altares y ofrendas florales.
En este lugar se realizan artesanías que consisten en canastos o cestos, comales, copalones y figuras talladas en madera.
El Taxgoul y tatónil son sus platillos más representativos.
Como puntos turísticos se encuentra Sayultepec, donde hay campamentos para el cuidado de la cría de especies marinas (tortuga).
También Playa Linda, y la laguna “El Ostión”.