• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión HuastecaOzuluama de Mascareñas
Anterior Siguiente

Ozuluama de Mascareñas

mayo 23, 2018

Su nombre tiene origen en las voces Huastecas pazuum que significa “tigre” y chuc árbol, por lo que su significado figurado: “tigre sobre un higuerón”.

Al ser conquistada por los aztecas, su nombre fue traducido al náhuatl quedando “ocelotl-amatl”, términos que fueron sufriendo cambios en su estructura a la llegada de los conquistadores “Ocelomatl”, “Oceloma” hasta quedar finalmente “Ozuluama” que significa “En la higuera o amate de tigre”.

El nombre de Mascareñas se le otorgó en honor al hijo predilecto de esta ciudad, el coronel Francisco Esteban Mascareñas, uno de los protagonistas de “la acción de los 14 valientes”.

Su clima es cálido-extremoso, con una temperatura de 23.5ºC. Las lluvias son abundantes en el periodo de junio a septiembre y con menor intensidad el resto del año.

Cuenta con yacimientos de petróleos perforados por PEMEX que se mantienen en reserva.

Cuenta con una zona arqueológica llamada Cebadilla; y varios monumentos históricos con el que es en honor al coronel Francisco Esteban Mascareñas, a Benito Juárez García y al gobernador Teodoro A. Dehesa.

Un mural que representa la fundación de Ozuluama, ubicado en el Palacio Municipal, tumbas en bóvedas destinadas para nobles en el panteón municipal y también lo es su escuela cantonal “Miguel Hidalgo” fundada en 1908, en la cabecera municipal.

Tiene festividades el 19 de marzo, en honor a San José; el 15 de agosto una fiesta en honor a Nuestra Señora de la Asunción, Patrona del Pueblo; y los días 1 y 2 de noviembre se festeja a Todos los Santos y Fieles Difuntos.

Su música tradicional es la interpretada por tríos huastecos, conformados por guitarra quinta, jarana y violín, instrumentos con los que interpretan corridos y huapangos, así como coplas, trovas y décimas.

En este municipio se elaboran muebles con madera de cedro y palma, zapatos y otros objetos con piel de vacuno y víbora. También sillas para montar, chaparreras, fustes, caronas, sobrecaronas.

Escobas de palma y cocome , canastas y otros objetos de palma y bejuco son también elaboradas en este municipio.

Sobre su comida, se encuentra el palmito guisado con leche, suero o queso aunque también se puede preparar en ensalada; tamales de calabaza, queso, frijol o chivo y enchiladas con pollo.

Dulces de cahuayote, icaco, papaya, pemoles, alfajores, tintiles y chabacanes, figuran en su gastronomía también.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zontecomatlán de López y Fuentes

Esta aldea tuvo su origen en Huayacocotla. Su nombre significa “Lugar donde hay calabazas” o “l ...

Zacualpan

Su nombre significa “Encima de la pirámide”, derivado de Tzacualli, túmulo o pirámide, indicati ...

Tuxpan

Su nombre proviene del náhuatl Tochtli-Pan: Tochtli significa “Conejo” y Pan “lugar”, por lo qu ...

Tlachichilco

Su nombre significa “En la tierra”. Esta aldea de Huayacocotla data del siglo XVI. En 1603 fue ...

Tihuatlán

Su nombre se deriva del náhuatl Cihua-tlán, que tiene como significado “Lugar de la divina muje ...

Texcatepec

Su nombre se deriva de la vo náhuatl Tezca-tepe-c, que significa “en el cerro del espejo”. Sobr ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: