El nombre de este municipio significa “lugar de olotes”, del náhuatl Olotl-tan.

Su historia data de la época prehispánica.

En esta zona tuvo lugar el florecimiento de la cultura Olmeca, tomando como punto de referencia el sitio de San Lorenzo, una zona arqueológica que se encuentra a 24 km del municipio.

Lo que distingue a Oluta es la variante lingüística Mixe-Popoluca, lengua que muy pocas personas hablan en la actualidad.

En este lugar se cree que nació la Malinche. De hecho este poblado figura en la provincia del Espíritu Santo (Coatzacoalcos) en 1580; cuando Hernán Cortés realizó su viaje a Honduras, pasó por este lugar y fue dado en encomienda a la Malinche y Juan Jaramillo.

En 1831 se constituye el pueblo de Oluta. Se encuentra en la zona sur del estado, en las estribaciones de las llanuras del Sotavento, a 371 km en carretera de la capital Xalapa.

Su extensión territorial es de 77.87 km, lo que representa un 0.11 por ciento del total del estado.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 26 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual de 1682 mm. Hay pequeños riachuelos que son tributarios del río Coatzacoalcos.

Su vegetación es de bosque alto tropical perennifolio, donde se dan especies como la caoba, amate, huopaque, jinicuil y palo de agua. En cuanto a su fauna se puede encontrar poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, tejones, tlacuaches y reptiles de agua.

Su riqueza natural son los minerales, como el cuarzo. Su música típica son los sones jarochos, el danzón, las décimas así como la música popular.

Del 22 al 28 de julio celebran su fiesta patronal en honor a San Juan Bautista.

 

Deja una respuesta