Su nombre proviene del náhuatl Naui, que significa “cuatro” y tlan, que significa “Cuatro lugares”. Se puede entender, como las cuatro partes que resultan de la división de la costa por el río Nautla, el estero de tres encinos, y el estero de la Barra Nueva.

Este pueblo estuvo en Casitas, actual congregación de Tecolutla. La ciudad de Nautla fue destruida por un incendio, cuando en 1519 los totonacos unidos a los españoles vencieron a la guarnición mexicana de Cuauhpopoca.

A mediados del siglo XVI, los virreyes concedieron a Juan de Cuenca, las tierras del actual Nautla, las de San Sebastián y la Peña, estableciendo su residencia donde ahora se levanta la población.

El municipio se encuentra ubicado en la zona central costera del estado del Golfo de México, dentro del área de Barlovento, a una distancia de 180 km por carretera de la capital del estado. Su extensión territorial es de 356.00 km cuadrados, lo que representa un 0.49% del total del estado.

Su clima es cálido-húmedo, con una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius y una precipitación pluvial media anual de 1338 mm.

Su ecosistema es el de selva mediana subperennifolia donde se encuentran especies de ojite, caoba, cedro y chicozapote; se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de ardillas, conejos, mapaches y coyotes.

Este lugar cuenta con recursos naturales minerales como el banco de material y sobresalen maderas preciosas.

Si vas a visitar este lugar debes saber que como puntos turísticos cuenta con vestigios de construcciones francesas, la cual es interesante conocer; también la Playa Maracaibo 1.5 al este de la cabecera municipal, de arena fina y pendiente ligera y oleaje regular, donde se practica la pesca tradicional, con una variedad de especies: robalo, guachinango, mojarra y besugo.

En su gastronomía podemos encontrar robalo en caldo, robalete frito, bobo en caldo y tamal de elote.

En este municipio se celebran fiestas como el 1 de junio el Día de la Marina, el 15 de agosto se festeja a la Virgen de la Asunción y del 26 al 30 de septiembre se realizan las fiestas patronales en honor a San Miguel Arcángel con bailes populares típicos y música como sones jarochos, danzón y décimas.

Deja una respuesta