Su nombre significa “Agua que se agita o mueve”, pero hay algunos que dicen que significa “lugar del agua de los gorriones”. Proviene de la voz náhuatl Moloa, “moverse”; Atl, “agua”; y Kan, “lugar”.

Su historia data de 1746 como Santiago Moloacán. Se encuentra ubicado en el sureste del estado, en las estribaciones de las llanuras del Sotavento a 456 km en carretera de la capital Xalapa.

Su territorio tiene una extensión de 249.73 km, lo que representa el 0.35 por ciento del total del estado.

Recibe aguas del río Coatzacoalcos y arroyos como el Coanochapa, Gavilán y el Seco. Tiene un clima cálido-regular, con una temperatura promedio de 27 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual de 2, 456.5 mm.

En su ecosistema hay especies de macayos, palo de agua, sombrerete, palma real, ajoche y mamey. En cuanto a su fauna, hay poblaciones de ardillas, conejos, tepexcuintle, zorrillo, armadillo; paloma, grulla, garza, patos y tordos.

Su riqueza natural son los yacimientos de petróleo y recursos forestales.

Su música tradicional es el son jarocho, el huapango, el danzón y las décimas y se pueden escuchar en sus fiestas tradicionales, como en su carnaval que se lleva a cabo del 23 al 28 de marzo en la congregación de Cuichapa.
también, en las celebraciones en honor a San Isidro Labrado, en la localidad de Tlacuilolapan el 15 de mayo.

Otra festividad es la que se hace en honor a Santiago Apóstol, del 23 al 27 de mayo en la cabecera municipal.
El 24 de junio también celebran a San Juan Bautista, en la localidad de Popotla y San Juan de los Reyes.
Del 23 al 25 de julio se lleva a cabo la fiesta titular en honor al Santo Patrono Santiago Apóstol, en la cabecera municipal.
Las artesanías que se realizaban, porque en la actualidad ha desaparecido, es la elaboración de las jaranas y la alfarería,

En su gastronomía sobresalen platillos como carne con hueso ahumado de res, nexhato (pavo, hoja de acuyo, masa y ajo) y taxkapozo (tortilla agria, azúcar y agua).

Deja una respuesta