• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión TotonacaMisantla
Anterior Siguiente

Misantla

junio 1, 2018

“Lugar de venados”, es lo que significa Misantla en náhuatl, de acuerdo a la voz Maza-tlán. Se cree que se fundó entre 1540 y 1545 de acuerdo a la Relación de Misantla de Diego Porres de Arteaga.

A esta región llegaron inmigrantes por mar que desembocaron en Pánuco y se extendieron a Centroamérica, donde florecieron y en Papantla forjaron la cultura del Tajín o Totonaca.

El Códice de Chiconquiaco, pintado en 1542, registra los acontecimientos históricos de esta región. También en ese año se fundó una pequeña población para concentrar y evangelizar a los nativos. Fue en 1544 que se fija la tributación que Misantla debía pagar a Xalapa.

La población de San Juan Misantla es trasladada, por decisión de los franciscanos que evangelizaban la comarca, del paraje antiguo al nuevo, en la unión de los ríos Palohan y Misantla el 20 de enero de 1564.

Esta fundación fue llamada Santa María de la Asunción Misantla, aunque la primera iglesia construida se dedicó a San Sebastián, fue destruida por un incendio en 1565.

En 1791 se da posesión de las tierras que constituyen el fundo de Misantla. El subdelegado de Misantla, Francisco Andicoechea envía a Nautla en 1812, el archivo para salvarlo de los insurgentes que amagan la población.

Misantla se ubica en la zona centro del estado, en la zona montañosa, a 80 km de la capital Xalapa. Su superficie representa un 0.73% del total del estado con sus 524.77 km2.

Tiene un clima cálido-húmedo-regular, con una temperatura promedio de 22.7 grados Celsius, con una precipitación pluvial media anual de 2036.4 mm.

Sobre su ecosistema, es de bosque con diversas especies de liquidámbar. De hecho en su riqueza natural sobresalen las maderas preciosas como el cedro, caoba, las que se usan para realizar muebles; y animales como mamíferos silvestres como el conejo, zorros, coyotes, armadillos y comadrejas; calandrias, tordos, patos, garzas y colíbries.

En este municipio hay diversos monumentos como una zona arqueológica en la ranchería Los ídolos. Es un centro ceremonial de la región de Totonacapan compuesto de cuatro patios rectangulares unidos entre sí y limitados por plataformas y montículos parcialmente desmontados.

También se encuentra Páxil, otra zona arqueológica. La Parroquia de la Asunción, su construcción se inició en 1579 y fue terminada hasta 1709; la Casa de la Cultura El Calvario, fue convento y escuela de Bachilleres.

Hay un pocito llamado Pocito de Nacaquinía, que se formó según una leyenda, al llorar una doncella por la muerte de su amado.

Sobre sus celebraciones, tienen diversas durante el año, como la del 20 de enero, cuando se celebra la fundación de la ciudad; el 3 de mayo se celebra el día de los Pocitos, con respecto a la leyenda del Pocito de Nacaquinía.

De igual manera, se celebra del 1 al 5 de mayo se celebra la fiesta tradicional de la Ganadera; del 15 al 18 de agosto se lleva a cabo la Fiesta Titular en honor de la Virgen de la Asunción, patrona del lugar, con bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas, actos religiosos, carreras de caballos y/o torneo de cintas, peleas de gallos y encuentros deportivos.

Y celebran del 31 al 2 de noviembre a Todos los Santos y Fieles Difuntos.

La música tradicional son los tríos, hay un gran número de compositores, y de hecho hay una del Pocito de Nacaquinía.

Dentro de sus platillos tradicionales encontramos pollo en chiltepín, tamales de picadillo, costilla de puerco enchilada y ahumada, atole agrio, tintines, alfajor, atole de champurrado, chiles en vinagre, gorditas de sagú, jamoncillo, chile de bola y trompadas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zozocolco de Hidalgo

Su nombre significa “En los cántaros de barro”, y también lleva el nombre Hidalgo en honor al p ...

Vega de Alatorre

Este pueblo se llamaba anteriormente Yetla-aca-calco, que significa “En las Galeras del tabacal ...

Tlapacoyan

Su nombre se deriva de Tlapacaní, “el que lava algo”, y Yan, posesivo, lo que se traduce en “Lu ...

Tecolutla

Su nombre significa “Lugar de tecolotes o búhos”, de Tecolote, con la terminación abundancia Tl ...

San Rafael

Este municipio lleva dicho nombre en honor al licenciado Rafael Martínez de la Torre, abogado m ...

Poza Rica de Hidalgo

En este lugar existía un remanso con abundancia de peces, por ello fue nombrado Poza Rica por l ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: