Su nombre es una mezcla entre el español y el náhuatl que significa “Lugar dedicado a Mina”, y se le puso así en honor a Don Francisco Javier Mina.

El pueblo fue fundado en 1826 por Tadeo Ortíz, con una fracción de un terreno cedido por Francisco de Lara y Vargas, quien era vecino de Chinameca.

Fue en 1853 cuando se delcaró al pueblo de Minatitlán como villa y cabecera del territorio de Tehuantepec.

En 1963 se establecen los límites entre los municipios de Hidalgotitlán y Minatitlán.

El municipio se encuentra en la zona del Istmo del Veracruz, a 400 km aproximadamente en carretera de la capital del estado.

Su extensión territorial es de 4 mil 124 km, lo que representa un 2.94 por ciento del total del estado. La mayor parte de su suelo es de extensas llanuras.

Tiene una abundante red de corrientes pluviales entre los que destacan los ríos Uxpanapa, Nanchital y Coachapan. Tambien cuenta con arroyos y lagunas tributarios del río Coatzacoalcos.

En cuanto a su clima, es ecuatorial, con una temperatura promedio de 25.6 km, con una precipitación pluvial media anual de 2 mil 041 mm.

Su vegetación es del bosque alto con especies como bejuco y plantas epífitas que permanecen siempre verdes, en las partes bajas, caoba, amate.

Se encuentran especies animales como conejos, tlacuaches, iguanas y venados.

Cuenta con un refinería, la Lázaro Cárdenas, asi como minerales como azufre, banco de arena y de grava.

Celebran a La Candelaria, el 2 de febrero; del 28 de febrero al 10 de mayo celebran su carnaval con bailes, danzas, juegos pirotécnicos, peleas de gallos y carreras de caballo.

Aquí celebran el aniversario de la Expropiación Petrolera del 13 al 26 de mayo y el 24 de junio tienen su fiesta tradicional en honor a San Juan Bautista.

En este municipio son típicos los sones jarochos, el danzón y las décimas, así como música popular.

Se realizan trajes de jarocha bordados y ropa de algodón bordada y deshilada.

Sobre su gastronomia figuran platillos como los tamales de Pejelagarto, tamales de Chipile, tamales de Coyol, guisado de animales silvestres como tortuga, iguana, pejelagarto, pato, platillos oaxaqueños, camarón salado, totopo, queso salado, pescado seco. Las bebidas son atole de coyol y té de hoja de zacate.

Deja una respuesta