El nombre de este municipio significa “lugar de flores masculinas del maíz”, derivado del náhuatl Miahua-Tlan: Miáhuatl, “espiga y flor de la caña del maíz”; tlan, “junto a”.
Se ubica en la zona centro montañosa del estado, en las estribaciones de la Sierra de Chiconquiaco, a 28 km de Xalapa.
Este pueblo se funda en 1653. En 1899 se fusiona con el municipio de San José. En 1922 se constituye nuevamente el municipio de San José Miahuatlán. El municipio y cabecera de San José Miahuatlán, en 1932 se denomina Miahuatlán.
Cuenta con una extensión territorial de 29.37 km2, lo que representa un 0.04 por ciento del total del estado.
Recibe aguas del río Actopan y tiene un clima templado-húmedo-extremoso, con una temperatura anual de 14 grados Celsius, así como una precipitación pluvial de 1639.7 mm.
Su ecosistema es de bosque perennifolio donde hay especies como encinos, pinos, palo blanco, huichín e ilete. En las zonas serranas se pueden encontrar cedros, laurel, rosadillo y alamancas; en cuanto a su fauna, se encuentran poblaciones de mamíferos, aves y reptiles.
Respecto a sus festividades, en marzo, del 13 al 17, celebran a San José, patrono del lugar con procesiones, bailes y juegos pirotécnicos.
El 15 de mayo celebran la Fiesta de San Isidro Labrador, con bailes y feria. Del 13 al 17 de agosto, a Nuestra Señora de la Asunción y en noviembre, el 1 y 2, a Todos Santos y Fieles Difuntos.
La música de viento, los sones jarochos, el danzón y la popular es la que se escucha en este municipio.
Aquí se elaboran también las sillas de tule, muebles de madera y bordados de tela.
Respecto a su gastronomía, destacan platillos como los libros de calabaza y fríjol, tamales dulces de elote y de mole, la barbacoa, el mole y el pipián.