• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión OlmecaMecayapan
Anterior Siguiente

Mecayapan

junio 9, 2018

Mecayapan significa “en el agua, o río, de los abalorios” o “arroyo de macaya”. Proviene del náhuatl Mecay-a-pan.

Se encuentra en la zona sureste del estado, a 428 km por carretera de la capital Xalapa.

Este pueblo en el siglo XVI fue un poblado de la provincia de Coatzacoalcos, pero en 1831 se hace municipio; en junio de 1889 se establecen límites entre los municipios de Mecayapan y Pajapan.

Su extensión territorial es de 298.51 km, lo que representa un 0.41 por ciento del total del territorio estatal.

Cuenta con pequeños ríos que son tributarios del Chalapa, así como lagunas como la de Tepache y Barra de Tecuanapa y Pilapa. Su clima es cálido-húmedo-regular con una temperatura promedio de 23 grados Centígrados y una precipitación pluvial media anual de 2,247 mm.

Debido a su flora que es de selva perennifolio se pueden encontrar especies como la palma real, el cedro, sombrerete, caobilla, quaclichile y cedrillo.

En cuanto a los fauna, hay conejos, armadillos, mapaches, tejones, tepexcuintle, patos, gansos, gavilanes y zopilotes.

Cuentan con diversas festividades como la Feria Regional en honor al Santo Santiago Jacobo, que se celebra el 12 de mayo con bailes populares, juegos pirotécnicos, actos religiosos, juegos mecánicos, carreras de caballo, entre otras actividades.

También el 31 de mayo celebran el día de la Virgen Amorosa. El 15 de diciembre de igual forma celebran a la Virgen de Juquila. Y no pasa desapercibida la celebración de Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre.

El son jarocho, danzón y décimas son su música tradicional. En cuanto a sus artesanías es la alfarería y el tejido para uso personal.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zaragoza

Su nombre es en honor al héroe Ignacio Zaragoza. El 9 de agosto de 1865 se funda la cabecera mu ...

Uxpanapa

Su nombre significa “arbusto pequeño con mucho follaje”, derivado de Ochpan, “escobilla”, y Apa ...

Texistepec

Su nombre significa “En el cerro del caracol”, del náhuatl Teccis-te-pe-c. Se encuentra ubicado ...

Tatahuicapan de Juárez

Su nombre proviene del náhuatl tata, “abuelo”; huic, “viene”; y apan, “arroyo”, lo que signific ...

Soteapan

“En el agua o río de los chotes”, es el significado del nombre de este municipio. Esta població ...

Soconusco

Proviene del náhuatl Xoco-noch-ko, que significa “lugar donde hay tunas agrias”. Se encuentra e ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: