Su nombre proviene del náhuatl “Lugar de cuerdas o cordeles”. Fue un pueblo totonaco prehispánico que perteneció a la provincia de Papantla; después se le nombró San Miguel Mecatlán.
Se ubica al norte del estado, sobre las estribaciones de la sierra de Papantla, siendo su topografía bastante irregular; se encuentra a una distancia de 327 km en carretera de la capital Xalapa. Su extensión territorial representa el 0.06% del total del estado con sus 43.65 km2.
Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius con una precipitación pluvial media anual de 1579.8 mm. Este municipio se encuentra regado por el río Laxaxapan, del río Espinal o Tecolutla.
En esta zona su ecosistema es el de bosque bajo subtropical perennifolio con especies como choncarro, jonote guanacaxtle y sangregado; también se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, mapaches y reptiles como víboras de cascabel, coralillo, nauyaca y mazacuata.
En Mecatlán celebran su fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel con danzas de negritos, guaguas, toreadores, hormigas, españoles y santiagueros, con su música tradicional, el Huapango.
Si se visita este lugar, la artesanías que se encontrarán son elaboración de muebles de madera como mesas, roperos, y las máscaras para la celebración de las danzas, comales hechos de barro, así como la elaboración velas para sus festividades religiosas.
Los platillos típicos del municipio son el mole de guajolote y tamales de hoja.