• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión TotonacaMecatlán
Anterior Siguiente

Mecatlán

junio 1, 2018

Su nombre proviene del náhuatl “Lugar de cuerdas o cordeles”. Fue un pueblo totonaco prehispánico que perteneció a la provincia de Papantla; después se le nombró San Miguel Mecatlán.

Se ubica al norte del estado, sobre las estribaciones de la sierra de Papantla, siendo su topografía bastante irregular; se encuentra a una distancia de 327 km en carretera de la capital Xalapa. Su extensión territorial representa el 0.06% del total del estado con sus 43.65 km2.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25.5 grados Celsius con una precipitación pluvial media anual de 1579.8 mm. Este municipio se encuentra regado por el río Laxaxapan, del río Espinal o Tecolutla.

En esta zona su ecosistema es el de bosque bajo subtropical perennifolio con especies como choncarro, jonote guanacaxtle y sangregado; también se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de armadillos, ardillas, conejos, mapaches y reptiles como víboras de cascabel, coralillo, nauyaca y mazacuata.

En Mecatlán celebran su fiesta patronal en honor a San Miguel Arcángel con danzas de negritos, guaguas, toreadores, hormigas, españoles y santiagueros, con su música tradicional, el Huapango.

Si se visita este lugar, la artesanías que se encontrarán son elaboración de muebles de madera como mesas, roperos, y las máscaras para la celebración de las danzas, comales hechos de barro, así como la elaboración velas para sus festividades religiosas.

Los platillos típicos del municipio son el mole de guajolote y tamales de hoja.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Artículos Relacionados

Zozocolco de Hidalgo

Su nombre significa “En los cántaros de barro”, y también lleva el nombre Hidalgo en honor al p ...

Vega de Alatorre

Este pueblo se llamaba anteriormente Yetla-aca-calco, que significa “En las Galeras del tabacal ...

Tlapacoyan

Su nombre se deriva de Tlapacaní, “el que lava algo”, y Yan, posesivo, lo que se traduce en “Lu ...

Tecolutla

Su nombre significa “Lugar de tecolotes o búhos”, de Tecolote, con la terminación abundancia Tl ...

San Rafael

Este municipio lleva dicho nombre en honor al licenciado Rafael Martínez de la Torre, abogado m ...

Poza Rica de Hidalgo

En este lugar existía un remanso con abundancia de peces, por ello fue nombrado Poza Rica por l ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: