El nombre del municipio deriva del náhuatl Matl-tlán que significa “lugar de redes”. Este municipio se encuentra en la zona centro del estado, a 209 kilómetros de la ciudad de Xalapa.

Este municipio junto con Orizaba luchó con su independencia y contra la dictadura mexica. Después de la Independencia de México, el pueblo de San Pedro Maltrata constituyó una municipalidad.

Tiene una extensión territorial de 110.91 kilómetros, lo que representa un 0.15 por ciento de estado y se encuentra regado por varios arroyos que provienen del río Blanco. Cuenta con un clima templado-húmedo-extremoso, frío riguroso con una temperatura anual de 5 a 20 grados Celsius.

Su vegetación es bosque frío de pinaceas con pino colorado, ayacahuite, encino, cedro, fresno, tecojote, capulín y ocote. Sobre su fauna, hay animales de armadillos, conejos, coyotes, aves y reptiles.

Tiene monumentos históricos como Teteles, la Parroquia de “San Pedro Apóstol”, que data del siglo XVI, así como la casa redonda de Ferrocarriles del año 1930, aproximadamente.

Celebran diversas festividades como las que se hacen en honor a San Pedro Apóstol el 29 de junio, donde hay danzas autóctonas y folclóricas, juegos pirotécnicos, actos religiosos, encuentros deportivos.

En marzo se celebran en la congregación el Xuchitl festividades en honor a “San José” y en mayo la fiesta religiosa en honor a «San Isidro Ladrador» en la colonia Rodolfo Lozada Vallejo.

También en mayo, el 3, se realiza la fiesta de la Santa Cruz con misas y peregrinaciones en las principales calles y avenidas de la cabecera municipal.

También celebran a Todos los Santos en noviembre con altares las casas con las comidas favoritas de los difuntos.

La música típica de ese lugar es la de viento con instrumentos como son la tambora, la trompeta, el trombón y el saxofón.

El mole es el platillo más representativo de Maltrata.

Cuenta con un lugar natural llamado Las Cumbres de Maltrata, un mirador con un paisaje impresionante.

Deja una respuesta