Ha tenido diversos nombres: Magdalena, voz náhuatl que significa “lugar lleno de pilares”; en 1831 se le puso Santa María Magdalena Tlamimilola, que significa “lugar de altozano y cuesta pequeña” y ya en 1936 se quedó solamente como Magdalena.

Es un municipio ubicado en la zona centro del estado, en las estribaciones del macizo montañoso de la Sierra Zongolica, a 125 kilómetros de la capital Xalapa con una extensión territorial de 13.77 kilómetros, lo que representa el 0.02 por ciento del total del estado.

Cuenta con pequeños arroyos que son tributarios del río Blanco y un clima templado-húmedo con una temperatura promedio de 19 grados Celsius así como una precipitación pluvial media anual es de 1800 mm.

Su vegetación es de bosque alto con especies como encino, pino real y nogal donde se pueden encontrar poblaciones de conejos, mapaches, jabalíes, tuzas y armadillos.

Su riqueza natural es por sus recursos forestales con especies como el encino, nogal, pino y espátula.

Celebran sus fiestas religiosas en honor de Santa María Magdalena los días 21 y 22 de julio donde hay juegos pirotécnicos, música, danza de moros y tocotines, torneos de futbol y básquetbol, baile tradicional y mayordomía. También celebran Todos los Santos y Fieles Difuntos.

No cuenta con música típica pero se escuchan bandas integradas trompeta, saxofón, trombón, tambores, violín y arpa. Se elaboran prendas de vestir de lana en pequeña escala y telares de cintura.

Sobre su gastronomía, destaca el mole de carne de guajolote, tamales de frijo, de choles, xocotamales y atole de maíz.

Como atractivo turístico se encuentran las cavernas de Tzontecomoztok, que cuentan con una pequeña laguna en el interior.

Deja una respuesta