• Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
  • Inicio
  • Regiones
    • Región Huasteca
    • Región Totonaca
    • Región Cultura y Aventura
    • Región Primeros Pasos de Cortés
    • Región Altas Montañas
    • Región Los Tuxtlas
    • Región Olmeca
  • Pueblos Mágicos
  • Leyendas
  • Contacto
inicioRegión Primeros Pasos de CortésLa Antigua
Anterior Siguiente

La Antigua

julio 1, 2018

Se le llama así pues en 1525 se trasladó la Villa Rica de la Vera Cruz a donde se encuentra este municipio actualmente, permaneciendo ahí hasta 1600; a partir de ahí se le llama La Antigua, para diferenciarla de la Nueva Vera Cruz. Se encuentra en la zona costera central del estado, en la llanura costera del Golfo Sur, a 28 km de puerto de Veracruz.

Este lugar tiene mucha historia. Existió un pueblo prehispánico denominado “Huitzilapa”. De hecho, Hernán Cortés en 1519 tomó dos libros indígenas de un templo y los mandó a España, donde se conservan con los nombres de Códice Vindobonesis y Códice Nuttall.

Este lugar fue la Vera Cruz durante el siglo XVI, antes de que se estableciera donde ahora se encuentra el puerto de Veracruz, por ello se le conoció como “Vera Cruz Vieja”, y más tarde como La Antigua.

Por estos caminos transitaron los conquistadores españoles que, desde 1519 hacían sus recorridos hacia México y Xalapa desde la Villa Rica, y a partir de 1525, desde La Antigua a las poblaciones de la sierra madre y el altiplano.

En 1819 Guadalupe Victoria instaló ahí su base de operaciones y para 1924 se nombró a La Antigua cabecera del municipio.

También esta región vivió luchas durante la Revolución mexicana y sus habitantes participaron en el movimiento armado con anhelos de mejoramiento colectivo.

Tras la promulgación de la ley del 6 de enero de 1915 dada por Venustiano Carranza y del artículo 27 de la Constitución General de la República, bullían las inquietudes agrarias, sobre dotaciones y restituciones de tierras. Los campesinos del municipio de La Antigua comenzaron a solicitar tierras en dotación como Salmoral, El Hatillo, Pureza, La Antigua y Playa Oriente.

Por esa época llegó a este lugar José Cardel, ya fogueado en la revolución constitucionalista, allí recibió alojamiento, dedicándose a cultivar una pequeña fracción de tierra que le facilitaron los vecinos del lugar, levantando una choza para albergar a su familia. Cardel se convirtió en un orientador de los campesinos del municipio.

Sin lugar a dudas, las carreteras han contribuido notablemente al desarrollo de este lugar, pues gracias a ello, la población se acercó más a los centros comerciales y núcleos de población como Veracruz y Xalapa.

Actualmente tiene una extensión territorial de 131.45 km2, lo que representa un 018 por ciento del total del estado.

Cuenta con el río La Antigua, que lleva aguas de, entre otros, los ríos Atliyac o Paso de Ovejas y el San Juan.

Su clima es cálido-regular, con una temperatura promedio de 25.3 grados Celsius, y una precipitación pluvial media anual de 1500mm.

Su vegetación es de dos tipos: selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia. Está integrada por especies arbóreas de 15 a 30 metros de altura de fuste cresto con especies como chaca, cedro, ceiba, higueras, guaje, chijol y tepame.

En cuanto a su fauna, se encuentran poblaciones de conejos, zorros, coyotes, armadillos y mapaches; reptiles como víboras de cascabel, sabaneras y aves como calandrias, palomas moras, cotorros y torcacitas. Cuenta con un yacimiento de petróleo, el Playa Oriente.

Tiene diversos monumentos históricos como la Casa de Cortés, hecha de piedra de río en el siglo XVI. Ahora está en ruinas, cubierta por raíces y ramas de centenarios árboles; a su lado se encuentra un cañón traído por los españoles en esa época.

La Sala de Cabildos del Primer ayuntamiento, las ruinas del Cuartel de Hernán Cortés y el árbol histórico La Ceiba en donde amarró sus barcos el conquistador de México, las caballerizas y el cuartel de Santa Anna.

La Ermita del Rosario, que fue construida en 1523 y 1524 por los frailes franciscanos. Su arquitectura de tipo español, con su espadaña para 3 campanas y en su atrio se ven las 14 estaciones del vía crucis, hecho en mosaico de Talavera.

La Parroquia del Cristo del Buen Viaje, de mediados del siglo XIX, en ella se pueden apreciar pilas bautismales hechas por indígenas.

Sobre sus festividades, en marzo llevan a cabo su Carnaval; del 1 al 5 de mayo hacen fiesta en honor a la Santa Cruz y el 4 de octubre es la fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís.

La música que se escucha es el son jarocho y en su gastronomía figuran platillos de pescados y mariscos cocinados en formas diversas.

Comparte esto:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Etiquetas: La Antigua, Región Primeros pasos de cortés

Artículos Relacionados

Veracruz

Este municipio fue fundado por Hernán Cortés en 1519, en las playas que se encontraban frente a ...

Úrsulo Galván

Su nombre es en honor al luchador de la clase campesina Úrsulo Galván Reyes, conocido como R ...

Tuxtilla

“Lugar de papagayos”, es lo que significa Tuxtilla, derivado del náhuatl. Se ubica en la zona s ...

Tres Valles

Este municipio se ubica en la zona central del estado, sobre las estribaciones de las llanuras ...

Tlalixcoyan

Su nombre significa “tierra que emerge sobre la superficie o faz de la tierra” y es de origen c ...

Tlacotalpan

Su nombre significa “tierra partida”. Es un municipio que se encuentra al sureste del estado, d ...

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Debe estar logueado para publicar un comentario.

Siguenos

Publicidad

Regiones

  • Región Huasteca
  • Región Totonaca
  • Región Cultura y Aventura
  • Región Primeros Pasos de Cortés
  • Región Altas Montañas
  • Región Los Tuxtlas
  • Región Olmeca

Enlaces de Interés

  • Portal de Xalapa
  • Portal de Coatepec
  • Portal de Salud

Entradas recientes

  • Villa Aldama
  • Tonayán
  • Leyenda de la Condesa de Malibrán
  • La leyenda de la mulata de Cordoba
  • Leyenda del patio “El escapado”
  • Leyenda del pescador desaparecido
  • Leyenda del Callejón del Diamante
  • El niño de Ojo de Agua
  • Templo de Nuestra Señora de Loreto
  • Leyenda de la vainilla

Publicidad




Copyright © 2018
  • Contacto
A %d blogueros les gusta esto: